Cómo detectar un terremoto con un dispositivo casera
Introducción
Debido al crecimiento de los terremotos en el mundo, cada vez son más las personas interesadas en encontrar formar de detectarlos. Gracias a la tecnología de hoy, es posible crear dispositivos pequeños y asequibles para detectar temblores que el ser humano no puede sentir. Aquí te explicaremos como armar tu propio dispositivo para detectar terremotos.
Requisitos
Para crear tu propio dispositivo casera para detectar un terremoto, necesitarás los siguiente materiales:
- Un acelerómetro: este dispositivo mide la vibración y cambios en la aceleración.
- Un Arduino: esta tarjeta electrónica micro controlada nos permitirá procesar y mostrar la información detectada por el acelerómetro.
- Dos cables de conexión: estos cables nos servirán para conectar el acelerómetro a la tarjeta Arduino.
- Una LED: esta pequeña luz nos servirá para indicar que el terremoto ha sido detectado.
Instalación
- Conecta la LED al puerto 3 de la tarjeta micro Arduino y enciende el dispositivo.
- Conecta el acelerómetro al puerto A0 y alimenta el dispositivo con una conexión USB.
- Descarga e instala el código en tu computadora, para programar la tarjeta Arduino.
- Configura los umbrales de detección según la intensidad de los terremotos que esperas detectar.
Uso
Una vez configurado, tu dispositivo debería de detectar los terremotos automáticamente. Cuando tú dispositivo detecta un terremoto, la luzLED se encenderá para indicar que el temblor ha sido detectado.
Conclusiones
Fabricar tu propio dispositivo casero en casa para detectar terremotos es algo fácil de hacer y asequible para todas las personas. Utilizando un acelerómetro, Arduino, y una LED, es posible crear un dispositivo que detecte temblores y avise en caso de un terremoto.
¿Qué es un sismógrafo casero?
Un sismógrafo es un instrumento usado para medir movimientos de la Tierra. Un sismógrafo casero es un dispositivo hecho por un aficionado para registrar sismos de una región particular. Estos dispositivos pueden construirse utilizando sensores de vibración o sensores de intensidad magnética y equipo electrónico de registro. Estos dispositivos deben configurarse correctamente y calibrarse para asegurar una medición precisa. Los sismógrafos caseros también pueden ser construidos para registrar y analizar datos usando un ordenador y software específico.
¿Cómo se elabora un sismógrafo casero?
Corta cada hoja de papel, a lo largo, en tres tiras. Estas tiras funcionarán como un rollo de papel y registrarán los «movimientos del terremoto». Coloca una tira de papel junto a la caja (debajo del orificio de la tapa) y muévela despacio. Coloque una segunda tira en la parte inferior. Esta tira funcionará como un contrapeso para mantener la tira superior en su lugar.
Usa el orificio en la parte superior de la caja para pasar una aguja a través de la parte superior de la tira de papel. Sujeta el extremo de la aguja con una goma elástica para mantenerla en su lugar.
Coloca una hoja de cartón de 4-5 cm sobre la parte superior de la tira de papel y la aguja. La hoja de cartón sirve como una plataforma para que sus dedos la toquen. Toca la plataforma con ligeros movimientos, simulando los movimientos de un terremoto. Verás como los movimientos se registran en la tira de papel.
Luego, puedes marcar tu sismógrafo según el terremoto. Y ¡listo! Tu sismógrafo casero está listo para ser usado.
¿Cómo se puede detectar un sismo?
Los movimientos sísmicos son detectados con unos aparatos llamados sismógrafos y acelerógrafos, que ayudan a medir el tamaño del movimiento en diversas direcciones. Al ocurrir un sismo, se puede medir tanto su magnitud como su intensidad. Estos aparatos detectan y miden la vibración del suelo, que es producida por la energía liberada durante una sacudida telúrica. Además de los aparatos, existen otros métodos para medir los sismos menos fuertes, como por ejemplo la utilización de sensores acústicos y microseismograma. Estos detectan la onda acústica proveniente del sismo y la miden para determinar su fuerza. Existen también algunas tecnologías como radares de movimiento y aparatos láser de movimiento, que ayudan a detectar los movimientos sísmicos no visibles a simple vista. Además de estos dispositivos, existen otras herramientas que ayudan a detectar un sismo antes de que ocurra, como por ejemplo la monitorización de la actividad sísmica y el uso de satélites para detectar la presión y temperatura de los distintos puntos de la Tierra. Estos métodos se implementan para prevenir los daños causados por un sismo.