Cómo Detectar el Cutting
El cutting es un trastorno de la salud mental comúnmente asociado con la depresión y la ansiedad. Afecta a personas de todas las edades, y tener conocimiento y entender los signos permitirá a uno lidiar con el trastorno antes de que empeore. A continuación, se explica cómo detectar el cutting.
1. Auto lesiones
La principal señal de abnormalidad de una persona que presenta utilizar el cutting como mecanismo para lidiar con el stress es el autolesionarse. Esto se manifiesta mediante cortes o quemaduras en las piernas, brazos o en otra parte del cuerpo. Estas lesiones, vienen acompañadas de pequeñas cicatrices estables, lo que hace que no sean fáciles de pasar desapercibidos.
2. Cambios en el comportamiento
Detectar el cutting también implica observar cambios en el comportamiento de la persona. Estos cambios pueden ir desde el aislamiento a la pérdida de interés en actividades usuales. Los cambios conductuales también pueden incluir cambios repentinos en el estado de ánimo, una disminución en la autoestima o un comportamiento rebelde o autodestructivo.
3. Cambios emocionales
Hay personas que se sienten tan abrumadas con la responsabilidad de cada día que comienzan a sentirse aisladas, angustiadas y vacías. Estas personas tienden a tener sentimientos de desesperanza profunda y carecen de ánimo para realizar sus tareas cotidianas. Se ha descubierto que la mayoría de los cortadores sufren de trastornos emocionales, como ira, ansiedad o depresión.
4. Otra señales para detectar
- Una disminución inusual en el rendimiento académico
- Intento de autolesión aislado
- Rasguños, moretones o magulladuras inexplicables
- Peso y apetito anormales
- Conducta impulsiva inusual
- Uso de armas
Es importante tener la habilidad para detectar el cutting en uno mismo o en los demás. Si sospecha que alguien pueda estar cortándose, busque ayuda profesional para tratar el trastorno de manera exitosa.
¿Qué hacer cuando hay cutting?
Los consejos para enfrentar la situación si un ser querido se autolesiona son: Busca información, Intenta no juzgar ni criticar, Hazle saber a tu ser querido que te importa pase lo que pase, Apoya el plan de tratamiento, Comparte ideas sobre estrategias para enfrentar este tipo de situaciones, Busca apoyo para ti.
¿Qué se puede hacer para evitar el cutting?
Qué hacer para evitar las Autolesiones Distraerse escuchando música, viendo la TV o hacer algo que guste. Hacer cosas que relajen como dar una vuelta, bailar, hacer ejercicios de relajación o apretar una pelota antiestrés. Encontrar otra forma de expresar los sentimientos como dibujar o escribir un diario. Explorar maneras de aliviar el estrés como escuchar música relajante, salir con amigos o hablar con un profesional. Buscar ayuda profesional como psicoterapia, grupos de autoayuda o apoyo moral de amigos o familiares.
¿Cómo saber si mi hijo se corta?
Señales de autolesión Hablar de autolesiones, Cicatrices sospechosas, Heridas que no cicatrizan o empeoran, Cortes en el mismo lugar, Aislamiento cada vez mayor, Acumular herramientas afiladas tales como trozos de vidrio, alfileres, cortauñas, etc, Usar camisas o blusas de manga larga aunque haga calor , Cambios repentinos y dramáticos en el comportamiento y en la actitud., Negación o minimización de la autolesión, Inquietud y/o ansiedad excesiva, Exceso de preocupación por la apariencia física.
¿Cómo detectar el cutting?
El Cutting es una situación de auto-lesión psicológica, que se caracteriza por el hecho de provocar cortes o heridas en la piel, como una forma de lidiar con emociones difíciles.
Aunque esta práctica es muy común entre las personas de todas las edades, es importante que los padres y amigos estén alertas para detectar esta conducta y buscar ayuda profesional adecuada para la persona.
Señales de alerta que pueden indicar el cutting:
- Una disminución en el rendimiento académico o en el trabajo.
- Cambios repentinos y obvios en su conducta.
- Distancia de familiares y amigos.
- Frecuentes conversaciones o escritos sobre la muerte.
- Depresión y trastorno de la alimentación.
Aunque estas señales no representan un diagnóstico de Cutting, si son una señal de alerta para tomar acción. Prestar atención a los cambios en el comportamiento para motivar conversaciones con la persona que puede mostrar estas señales, es una buena idea. La búsqueda de ayuda profesional, como consejo de psicólogo puede ser muy útil.