Cómo Elaborar Un Ensayo Paso a Paso
Nunca has escrito un ensayo antes y te preguntas cómo deberías proceder? ¡No hay problema! Elaborar un ensayo no es tan complicado si se conoce el proceso paso a paso. Aquí está cómo hacerlo:
Paso 1: Preparación
Comienza leyendo el enunciado del ensayo con atención. Asegúrate de tener bien en claro cuáles son los criterios a seguir para la evaluación.
- Busca información relevante sobre el tema en libros, bibliotecas o en línea.
- Añade la fuente de información al momento de la revisión.
- Toma notas para organizar tu ideas.
- De ser necesario, realizar una investigación adicional para profundizar en el tema.
Paso 2: Redacción
- Comienza tu ensayo con un enunciado.
- Mantén un estilo formal y objetivo.
- Organiza tus argumentos en párrafos lógicos.
- Identifica contradicciones o inconsistencias con argumentos estables.
- Refuta puntos de vista polémicos con fundamentos.
- Da evidencia con referencias y respecta la ética.
Paso 3: Revisión
- Comprueba que has respetado la reglas de estilo de la asignatura.
- Ortografía y puntuación.
- Verifica que cumples con todos los requerimientos del enunciado.
- Verifica que el contenido es original y completo.
Sigue estos pasos y ¡éxito en tu ensayo!
¿Cómo hacer un ensayo y sus partes ejemplo?
Estructura de un ensayo Introducción. Es la presentación del trabajo, Desarrollo. Es el cuerpo del trabajo en sí, Conclusiones. Es la parte en la que, después del desarrollo teórico, se sintetizan las nuevas ideas a las que se ha llegado y los aspectos más importantes para tener en cuenta, Bibliografía, Anexos .
Ejemplo:
Introducción
El presente ensayo tiene como objetivo abordar la problemática de la desigualdad de oportunidades en torno a la educación, analizando el problema desde la perspectiva socioeconómica.
Desarrollo
En primer lugar, el análisis de la problemática parte de la innegable realidad de que la desigualdad económica existente marca las posibilidades de acceso a la educación de calidad. Esto se debe a que, como bien se ha comprobado, los recursos económicos juegan un papel determinante en la posibilidad de que un alumno curse una carrera universitaria. Esta desconexión entre la existencia de desigualdad económica y la educación se traduce en un mecanismo en que las personas con menos recursos quedan excluidas de recibir una educación de calidad, limitando de esta forma su desarrollo personal e impidiéndoles, a mediano y largo plazo, el poder alcanzar metas significativas.
Por otro lado, resulta indispensable destacar que un factor clave en este mecanismo es la existencia de desigualdad entre grupos sociales. Esta desigualdad se genera como consecuencia de las políticas públicas existentes, las cuales permiten que los grupos asocialmente privilegiados tengan más posibilidades de acceso a educación de calidad.
Conclusiones
Por lo tanto, es necesario concluir que la desigualdad económica y la desigualdad social son factores que generan a su vez desigualdades en materia educativa. Mientras los grupos socialmente privilegiados tienen las mejores oportunidades para cursar una educación de calidad, los grupos marginales quedan excluidos de estas posibilidades, limitando de esta forma su desarrollo personal.
Bibliografía
Friedman, T., & Friedman, R. (2004). Las desigualdades educativas: Países ricos, países pobres. Madrid: Luca de Tena.
Anexos
Anexo 1: Estudio de caso de las desigualdades educativas en el Perú.
Anexo 2: Estudios estadísticos de la desigualdad educativa en América Latina.
¿Cómo se escribe un ensayo ejemplo?
Pasos para hacer un ensayo: Haz una investigación bien hecha del tema que vas a escribir, Busca y analiza otros ensayos bien hechos de tu tema, Haz una lluvia de ideas para empezar con tu redacción, Elige el argumento o la propuesta de tu ensayo, Haz un plan de tu ensayo, Escribe el desarrollo de tu ensayo , Incluye ejemplos y citas que soporten tu punto de vista, Edita y revisa tu ensayo con detalle, Añade una introducción y conclusión al ensayo.
Ejemplo de ensayo:
El racismo es una cuestión compleja que pervive desafortunadamente en heridas que no parecen ser curadas. El trágico caso de George Floyd ha demostrado el sufrimiento muchas personas afrodescendientes han de padecer a diario debido a la injusticia histórica a la que han sido sometidos y seguirán sufriendo hasta que no haya un cambio real.
En primer lugar, hay que revisar la raíz de esta problemática. El racismo se ha consolidado principalmente como resultado de la lucha por el poder desde el principio de la colonización europea. La necesidad de conquista de las potencias coloniales, primordialmente España, Francia y Reino Unido, dio lugar a la represión física y mental de mucho pueblos sin acceso al conocimiento tecnológico y moderno entonces instalando una relación desigual de poder y privilegio. Esto condujo a la creación de una estructura jerárquica y estratificada de rasas, donde una fue establecida recompensas en el alto, mientras que las otras clases sociales, poco a poco, desarrollaron los prejuicios racistas que existen hoy.
En segundo lugar, hay que tomar conciencia de la extensión y el alcance que dicha estratificación racial del pasado ha tenido hoy en día. Los conflictos relacionados con el racismo continúan vigentes, siendo los conflictos de Estados Unidos de los mas conocidos debido a la súbita muerte de Floyd a manos de la policía. Sus casos ilustran una forma profunda y sistemática en la que el racismo se aplicó a algunos pueblos sin ninguna consideración ni libertad.
Finalmente, el racismo sigue siendo un gran problema tanto para los individuos como para la sociedad. Debemos tomar medidas para desafiarlos, no sólo desde la perspectiva legal, sino también desde la perspectiva de la sensibilización. Debemos tratar de colocarnos en una perspectiva antiracista, en la que todos los involucrados se reconozcan y respeten los unos a los otros, sin sentirse superior por el solo hecho de su raza. El respeto mutuo y la comprensión son esenciales para combatir el racismo y alcanzar la igualdad de derechos para todos.
Espero que este ensayo haya ayudado a entender las consecuencias y las causas de la problemática del racismo, así como a tomar medidas en pos de promover la igualdad y el respeto. Lo único que podemos hacer es hacer todo lo posible por mejorar los sistemas que permiten que el racismo exista, para un futuro más igualitario.