Como Evaluar Fuentes De Informacion


Como Evaluar Fuentes de Información

La evaluación de las fuentes de información es una parte importante, particularmente importante para las investigaciones escritas. Asegurarse de que la información que se obtiene, sus conclusiones y opiniones sean fiables, actualizadas y precisas, es una parte necesaria para garantizar la calidad del contenido.

Pasos a Seguir para Evaluar una Fuente en la Web

  1. Revisar la Autoridad:¿Quién escribió el contenido? ¿Tiene una afiliación con alguna institución, o está en alguna asociación relacionada al tema? Esto puede ayudar a que el contenido tenga algo de validez y la fuente sea considerada confiable.
  2. Revisar la objetividad: ¿Qué clase de información ofrece la fuente? Si proviene de un sitio web comercial, político u organización con una agenda, es importante tener cuidado puesto que la información puede estar sesgada.
  3. Revisar los detalles: ¿Existen referencias o una lista de contactos? ¿La fuente ofrece referencia bibliográfica? Si existen contactos, se puede intentar contactarlos para corroborar información.
  4. Revisar la actualización: ¿Cuándo fue la última vez que se actualizó la información? Es importante tener notas o referencias actualizadas.

Principales Señales de una Fuente Desconfiable

  • Información que contradice estándares establecidos.
  • Falta de una autoría clara o indicaciones de contacto.
  • Información incompleta o de difícil lectura
  • Un tono demasiado crítico y no abierto al debate.

Los estudiantes deben saber que seguir los pasos anteriores no garantiza la confiabilidad absoluta de la información. La veracidad de la información no sólo depende de la evaluación de la fuente, sino también de cómo se interpreta el contenido, del conocimiento y contexto aplicables a la misma.

¿Qué es una evaluación de fuentes?

“conjunto de actividades que involucra el acopio, organización y análisis de información concentrada en registros, bases de datos, documentación pública y/o información que proporcione la dependencia o entidad responsable de los programas federales sujetos a monitoreo y evaluación” (CONEVAL, 2007, párr. pág. 16).

Evaluación de fuentes es un proceso en el que se recopila, organiza y analiza información para evaluar la eficacia y efectividad de programas en un nivel federal. Esta herramienta ayuda a las agencias y organismos gubernamentales a evaluar los programas para evaluar la eficiencia y los resultados de un proceso. Esta herramienta puede incluir varios tipos de información, incluyendo datos estadísticos, informes y documentos publicados. La evaluación de fuentes se utiliza para medir el éxito de un programa, identificar problemas y buscar formas de mejorar los programas en el futuro. Esta herramienta es esencial para ayudar a los organismos gubernamentales a administrar fondos de manera eficaz y mejorar la eficiencia de los programas.

¿Cuáles son los criterios para seleccionar fuentes de información?

Criterios para evaluar y seleccionar la información: Presentación, Pertinencia, Procedencia, Actualidad, Método, Objetividad , Evaluación de la fuente, Confiabilidad y Exactitud.

1. Presentación: La presentación de la información es importante para determinar si está bien organizada y presentada coherentemente.

2. Pertinencia: La fuente debe ser pertinente para el tema de la investigación.

3. Procedencia: Necesita identificar la procedencia de la información para verificar su autoría.

4. Actualidad: La información debe ser actualizada y relevante para el tema.

5. Método: El método utilizado para recopilar información debe ser aceptable y confiable.

6. Objetividad: La fuente debe ser objetiva para no tener un sesgo.

7. Evaluación de la fuente: Se debe evaluar la credibilidad de la fuente.

8. Confiabilidad: La fuente debe ser confiable y fiable.

9. Exactitud: La información debe ser precisa y exacta.

¿Cómo evaluar la fiabilidad de las fuentes?

Criterios básicos a la hora de evaluar fuentes confiables de información en la Web: Autoría. ¿Se encuentra nombrado el autor o el creador del contenido?, Propósito, Objetividad, Precisión, Actualización, Confiabilidad (fuentes), Navegabilidad y usabilidad, Conclusión .

1. Autoría: ¿Es posible identificar el autor o la fuente de la información y los detalles del mismo? ¿Es una persona o organización confiable?

2. Propósito: ¿Qué es el objetivo de la información, de los datos y de la fuente? ¿Está destinado a ser informativo, divertido, comercial? ¿La información está respaldada con hechos, estadísticas, datos?

3. Objetividad: ¿Los datos son imparciales o son influenciados por opiniones o intereses particulares?

4. Precisión: ¿Los datos son correctos y verificables? Si los datos están fechados, ¿han sido actualizados?

5. Actualización: ¿Es la información reciente o ha caducado?

6. Confiabilidad de la fuente: ¿La fuente de los datos es confiable o es discutible? ¿Es la información revisada y sustentada por expertos?

7. Navegabilidad y usabilidad: ¿Es fácil navegar por la web? ¿Es fácil encontrar lo que se busca?

8. Conclusión: ¿Existen conclusiones que son coherentes con los hechos y opiniones escalonadas? ¿Existen explicaciones lógicas para apoyar la conclusión?

LEER   Como Capturar a Ditto