Cómo Realizar Un Flujograma
Los flujogramas son útiles herramientas visuales para mostrar el flujo a través de un proceso, estableciendo los pasos y las decisiones que se deben realizar. Si necesita estructurar y comunicar un proceso dentro de su empresa o para cumplir un objetivo, cree un flujograma. Aquí hay un paso a paso para la creación de un flujograma básico.
Paso 1: Determine los Procesos Principales
Primero, determine los puntos inicial, intermedios y finales del proceso al que desea referirse. Escriba estos en una lista para tenerlos a la vista más tarde. Puede estar compuesta por actividades o factores en los que se divide el proceso como:
- Preparación
- Ejecución
- Selección
- Aprobación
Paso 2: Represente el Flujo
Utilice bloques de líneas rectas para representar los procesos. Estas líneas deben unirse con flechas para mostrar el flujo. Utilice colores para reflejar diferentes niveles de profundidad en el proceso. Asimismo, asigne los números en orden ascendente para que sea más fácil identificar cada paso.
Paso 3: Agregue Flechas de Decisión
Para que el flujograma se complete genere puntos de decisión que representen los cambios en el flujo. Utilice flechas con diámetros diferentes para representar el flujo cuando haya una elección entre diferentes caminos. Además, cada flecha debe llevar dentro de ella la razón de la decisión.
Paso 4: Agregue Estándares
Una guía eficaz para completar el proceso es agregar números de referencia o normas. Pueden ser códigos de identificación que empujen al usuario a cumplir reglas concretas. Asimismo, los estándares también ayudarán a entender mejor el alcance del proceso.
Paso 5: Revise y Modifique Su Flujograma
Una vez que su flujograma esté completo, imprímalo y analícelo. Revise que todos los pasos sean coherentes y no se deje nada fuera. Si hay alguna inconsistencia,revise nuevamente el flujograma para corregirlas.
Ahora tiene un flujograma para representar el proceso, esta herramienta útil estará lista para ayudarle a comunicar de forma clara cualquier proceso.
¿Cómo hacer un flujograma bonito?
Cómo crear un diagrama de flujo Elige una plantilla de diagrama de flujo, Haz clic en el texto para empezar a personalizar tu diagrama de flujo, Personaliza todos los detalles, como colores, tipografía, etc, Agrega imágenes, formas y cuadros, Guarda tu diseño y compártelo ; vincula directamente a tus amigos y compañeros de trabajo para mostrarles tu diagrama de flujo.
¿Cómo dibujar un flujograma en 5 pasos?
Cómo dibujar un diagrama de flujo en 5 pasos sencillos Defina los componentes de un proceso, 2- Coloque cada procesamiento en el orden en que se producen, 3- Haga las flechas que conectan los procesamientos, 4- Dibuje los símbolos correspondientes a cada paso del proceso, 5- Revise su dibujo del diagrama de flujo para asegurar la corrección.
¿Que se coloca en un flujograma?
Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos, representa la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. El siguiente son algunos de los símbolos que se suelen utilizar en un flujograma:
• Símbolo de inicio: Indica dónde comienza el proceso.
• Símbolo de finalización: Indica dónde acaba el proceso.
• Flechas: Indica el flujo de un paso al siguiente.
• Rectángulo: Representa un paso u operación en el proceso.
• Círculo: Representa una decisión o punto de control.
• Rombo: Representa una bifurcación o la creación de dos o más vías para un proceso.
• Estrella: Representa un punto de convergencia de múltiples vías desde un mismo punto.
• Pad: Representa un punto de interrupción.
• Paralelogramo:Representa un proceso con una sola entrada y varias salidas.
• Cuadrilátero: Representa un proceso con varias entradas y una salida.
Cómo Realizar Un Flujograma
Un flujograma es un gráfico que se utiliza para representar el flujo de los diversos pasos de un proceso en particular. Está compuesto por distintas flechas, símbolos y palabras para describir una secuencia de pasos de un proceso. Esta herramienta es muy til a la hora de estructurar y organizar distintos pasos a realizar con un propósito específico. A continuación te mostraremos cómo crear un flujograma paso a paso.
1. Definir el propósito
El primer paso para crear un flujograma es definir el propósito principal. Un buen comienzo para hacerlo es plantearse una pregunda para usar como punto de partida. Por ejemplo: ¿Qué pasos debo seguir para diseñar una página web? Esta pregunta nos ayudará a ubicar los pasos que debemos desarrollar para lograr nuestro objetivo.
2. Identificar Los Pasos
Una vez planteado el propósito, es el momento de considerar los pasos necesarios para conseguir el objetivo. El mejor consejo que podemos dar es hacer una lista con los pasos a seguir para ir desgranandolos y abordandolos en orden. Por ejemplo, para diseñar una página web los pasos serían:
- Seleccionar una plantilla
- Elegir el diseño de la página web
- Crear el contenido para cada sección
- Subir el contenido a cada sección
- Personalizar la plantilla
- Probar la página web
- Subir a un servidor web
3. Representar los pasos
Ahora toca asignar a cada paso determinado una forma gráfica. Según lo que queramos representar, utilizaremos un símbolo para mostrar el principio que indique el flujo de la información y además una flecha para conectar los pasos entre sí. Por ejemplo, como plantilla base, usaremos un cuadro con una flecha que señale el comienzo del flujo.
4. Completar Los Detalles
Una vez que hayamos dibujado los pasos principales de nuestro proceso, lo siguiente será completar los detalles. En este punto se debe emplear el lenguaje adecuado para describir cada uno de los pasos. Por ejemplo: «Seleccionar una plantilla», «Elegir el diseño de la página web», etc. Además, para destacar cualquier sección específica, se puede usar color.
5. Revisar y Mejorar El Flujograma
Una vez hemos acabado el flujograma, debemos asegurarnos de que es correcta y verificarla. Es importante revisar los detalles para garantizar que están bien escritos y que sigue la misma lógica que definimos desde un comienzo. Finalmente, podemos guardar la imagen y/o imprimirla.