¿Qué Es El RFC?
El RFC (Registro Federal de Contribuyentes) es un «firma electrónica» que se usa en México para identificar a los contribuyentes que realizan actividades económicas relativas a impuestos.
¿Cómo Se Compone El RFC?
El RFC es un código alfanumérico de 13 caracteres, compuesto por:
- 3 caracteres:representan la inicial de los apellidos
- 3 caracteres:representan la inicial de los nombres del contribuyente
- 3 caracteres:representan el día, mes y año de nacimiento
- 2 caracteres:representan el sexo
- 2 dígitos:representan la “Clave de Homoclave”
Todos los caracteres son exclusivamente letras, a excepción de los dígitos correspondientes a la clave homoclave y al año de nacimiento.
¿Cómo Saber mi RFC?
Para generar tu RFC, puedes consultar:
- La página web de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se requiere llenar el formato con algunos datos personales como tu nombre, fecha de nacimiento, entidad federativa y sexo.
- Otra forma de generar tu RFC de forma personalizada es mediante la utilización de alguna de las aplicaciones para calcular el RFC, donde solamente ingresas los datos personales ya mencionados.
También puedes acudir a un ejecutivo especializado para que verifique tus datos en el padrón con el cual tienes registrada tu actividad económica para generar tu RFC.
¿Qué es un RFC?
RFC es la abreviatura para el «Registro Federal de Contribuyentes» y se trata del número oficial que recibe cada persona física o moral en México para realizar sus declaraciones fiscales ante la autoridad hacendaria del país.
¿Cómo se compone el RFC?
El RFC está compuesto por 13 caracteres y es formado por tres partes:
- Las primeras cuatro letras: los dos primero son letras del apellido paterno y los dos restantes del apellido materno.
- Las siguientes seis letras: las tres primeras son las letras del primer nombre y las tres últimas son del fecha de nacimiento.
- Las ultimas tres letras: esta parte está conformada por un dígito y dos caracteres alfanuméricos que se determinan mediante un algoritmo.
Además del RFC, para determinar la declaración de impuestos de las personas desde el año 2012 se requiere también del «CURP», que tienen que cumplir con 18 caracteres alfanuméricos que contienen datos más detallados sobre la persona.
Finalmente, para determinar la declaración fiscal de una empresa es requerido también el «Número de Identificación Fiscal» más conocido como el «NIF» el cual es un número de 8 dígitos alfanuméricos.
¿Dónde puedo obtener mi RFC?
El RFC se obtiene con formulario AF 15 del SAT tantos para personas físicas como para las morales, los cuales pueden descargarse direcatmente desde la página de la autoridad hacendaria.
¿Tiene algún costo?
No, el RFC es personal, gratuito y único para cada persona, no pudiendo ser transmitido o cambiado.
¿Qué es el RFC?
El RFC es el acrónimo de Registro Federal de Contribuyentes. Se trata de un código único generado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México y asignado a aquellos contribuyentes registrados y autorizados para efectuar sus obligaciones fiscales.
¿Cómo se compone el RFC?
El RFC se compone principalmente de tres partes:
- clave de homoclave: un código alfanumérico de tres caracteres que va seguido del dígito verificador. Se integra con los dos primeros caracteres del primer apellido, la primera vocal del primer apellido, la primera letra del nombre, la fecha de nacimiento y el año en que fue expedido el RFC.
- fecha de expedición: la fecha en que se fue generado el RFC.
- dígito verificador: un número escrito con la letra A y generado a partir del algoritmo Modulo 11.
¿Para qué se utiliza el RFC?
El RFC se utiliza como una de las principales herramientas para cumplir con las obligaciones tributarias, como por ejemplo la presentación de declaraciones informativas, devolución de impuestos, entre otras. También sirve para recibir servicios financieros del SAT, como la devolución de impuestos retenidos e impuestos de importación. Además, el RFC también se utiliza como identificador, para realizar operaciones comerciales, así como para la obtención de documentos con validez fiscal.