Cómo Se Hacen Las Ecuaciones De Segundo Grado
Las ecuaciones de segundo grado son aquellas cuya forma general es ax2 + bx + c = 0. Estas ecuaciones tienen dos soluciones.
Pasos Para Resolver Las Ecuaciones De Segundo Grado
Paso 1: Escriba la ecuación de segundo grado en su forma general.
Paso 2: Determine el valor del discriminante (D). Esta es la formula para el domininante:
D = b2 – 4ac
Si el discriminante es:
- Mayor que 0, la ecuación tiene dos soluciones reales.
- Igual a 0, la ecuación tiene una solución real.
- Menor que 0, la ecuación no tiene soluciones reales.
Paso 3: Utilice la fórmula general para una ecuación de segundo grado para calcular las dos soluciones:
x = [-b (+/-)√D ] / 2a
Paso 4: Verifique sus resultados.
Ahora que ha entendido los pasos básicos para resolver una ecuación de segundo grado, estará listo para empezar a practicar. Puede hacer ejercicios para mejorar su habilidad y sentirse más cómodo con el proceso.
¿Cómo se resuelve las ecuaciones de segundo grado?
El primer paso será agrupar todos los términos de la ecuación en un lado del igual e igualar esa ecuación a cero. Al pasar los términos si pasan de un lado al otro del igual cambian de signo. Los positivos se convierten en negativos, y viceversa, y los que multiplican pasan a dividir. Después hay que aplicar la fórmula general. Esta es una fórmula para encontrar el valor de x:
x = [-b +- sqrt(b² – 4ac)]/2a
Un signo + se usa cuando la raíz es un número positivo, y un signo – cuando la raíz es un número negativo. Por último, hay que sustituir los valores de a, b y c en esta fórmula para encontrar el valor de x.
¿Cómo se hacen las ecuaciones de segundo grado de secundaria?
Ecuaciones de segundo grado (secundaria) – YouTube
Las ecuaciones de segundo grado son aquellas ecuaciones que contienen la variable elevada al cuadrado (x2). Estas ecuaciones sigue la forma ax2﹢bx﹢c=0, donde a, b, y c son números reales. Para resolverlas, se comienza con una formula denominada fórmula cuadrática, la cual es:
x = [-b +/- sqrt(b2-4ac)]/2a
En la cual a, b, y c son los tres coeficientes. Si el resultado tiene raíces reales entonces hay dos soluciones para la ecuación. Si el resultado de la raíz cuadrada es 0 entonces hay una solución para la ecuación. Si la raíz cuadrada es negativa entonces no hay solución real a la ecuación.
Paso 1: Despeje la incógnita x anotando el resultado.
Paso 2: Reducir la ecuación a una forma factorable.
Paso 3: Factoriza la ecuación.
Paso 4: Resuelve para encontrar el valor de la variable.
¿Cómo se escribe una ecuación de segundo grado?
La gráfica de una ecuación de segundo grado es una parábola. Ésto quiere decir que si representamos en el plano la función y=ax 2+bx+c tendremos una parábola con la coordenada x del vértice en -b/2a.
Una ecuación de segundo grado se puede escribir de la siguiente forma:
y = ax2 + bx + c,
donde a, b y c son constantes, x es una variable y y es el resultado de la ecuación. Esta ecuación se puede resolver usando la fórmula cuadrática:
x = [-b +/- sqrt(b2-4ac)]/2a
Ecuaciones de Segundo Grado
¿Qué son las ecuaciones de segundo grado?
Las ecuaciones de segundo grado son la representación de aquellas situaciones en las cuales hay una relación lineal entre dos variables de una misma ecuación. Estas ecuaciones tienen la característica de tener una curva en forma de parábola.
Cómo se formulan las ecuaciones de segundo grado
Las ecuaciones de segundo grado tienen una estructura característica. Estas se deben expresar en la forma ax2 + bx + c = 0
En esta fórmula:
- a: es el coeficiente cuadrático
- b: es el coeficiente lineal
- c: es el término independiente
¿Cómo se resuelve una ecuación de segundo grado?
Las ecuaciones de segundo grado se pueden resolver usando la fórmula general:
x = (-b ± √b2-4 a c) / 2 a
Para encontrar la solución de una ecuación de segundo grado, se debe primero calcular el discriminante, que es el término b2 -4ac, esto determinará la cantidad de soluciones que hay para la ecuación.
Si el discriminante es mayor que cero, entonces hay dos soluciones. La primera solución se encuentra usando la fórmula (-b + √b2-4 a c) / 2 a, mientras que la segunda solución se encuentra usando (-b – √b2-4 a c) / 2 a.
Si el discriminante es igual a cero, entonces hay una sola solución a la ecuación, la cual se encuentra usando (-b + 0) / 2 a.
Por último, si el discriminante es menor a cero, entonces la ecuación no tiene soluciones reales.
Conclusiones
Las ecuaciones de segundo grado son una herramienta muy útil para entender la relación entre dos variables de una misma ecuación. Para resolverlas se debe utilizar la fórmula general mencionada anteriormente. Además, el discriminante determina la cantidad de soluciones para la ecuación.