La Genética es una ciencia que ayuda a determinar los lazos sanguíneos que unen a las personas, es por ella que se logra determinar quién es el padre o madre de un niño. Muchas personas a veces tienen la pregunta de ¿Por qué me Parezco a mi Padre?, y con esta ciencia usted entenderá las razones.
¿Por qué me Parezco a mi Padre? Cuestión de azar o ciencia
De acuerdo a la ciencia de la genética las personas deben tener la mitad de los genes de su padre y la otra mitad de la madre, de allí que algunos hijos tengan más parecido con su madre o con su padre.
El parecido de un hijo con alguno de sus padres no depende de un solo gen, sino de la mezcla de los genes de ambos planes. Cada hijo, de acuerdo a los científicos y académicos, debe portar 2 variantes (la de la madre y del padre) que después se traduce en que cada rasgo físico puede tener 4 formas posibles.
Es por esta razón que se complica hacer un pronóstico sobre la transmisión de un rasgo o de otro, por ejemplo si usted tiene ojos azules y cabello rubio, es posible que sus hijos hereden uno de estos rasgos o tal vez los dos.
La verdad es que el resultado de parecido con un padre u otro dependerá de cómo se combinen la información materna que viene en el óvulo y la información del padre que viene con el espermatozoide.
En caso de tener otro hijo, puede que esta nueva combinación de ovulo y espermatozoide se haga de diferente manera y las características del hijo sean diferentes del primero, a menos que se trate de gemelos idénticos en donde la combinación se hace en la misma proporción.
Investigaciones realizadas en la Universidad de carolina del Norte indicaron que la línea paterna es más fuerte para determinar como serán los rasgos físicos de los hijos y más aún en cuanto a su salud. Por tanto la herencia de un gen, puede tener consecuencias de diferentes maneras en un futuro.
Dependiendo de la fuerza de la herencia, es decir si esta procede de la madre o del padre, una determinada enfermedad puede proceder de alguno de ellos y manifestarse en uno de los hijos o en todos ellos.
Para otros genetistas todo es producto del azar, porque la información de los genes viene a través de los genes que nuestros padres nos han transmitido. El azar es el que determinará cuál será el parecido de los hijos, es decir es la combinación de los genes la que determinará todo el proceso.
La mayor parte de los rasgos físicos no dependen de la acción de un solo gen, de allí que no sea predecible la transmisión de la información genética.
Un rasgo característico es la estatura de las personas, en ella no solamente intervienen los genes, sino también la alimentación de la persona y si ha contraído enfermedades que le hayan afectado en la infancia. Muchas personas que son altas seguramente tendrán hijos altos, pero si no tienen una buena alimentación, esta puede variar y desarrollar personas un poco más bajas.
¿Todo es por el Destino?
Para el investigador y escritor Alfonso Jiménez, autor del libro Destinados por el Azar, el genoma que nos ha transmitido nuestro padre y nuestra madre, no son los mismos que ellos recibieron cuando nacieron.
Todo es cuestión de cómo se han combinado los genomas. Por cada grupo de genes que se reciben surge una nueva vida o ser humano. Por tanto no se puede decir que una persona es una copia exacta de su padre o de su madre.
Para otros genetistas la combinación genética de padre y madre siempre es la misma, pero la forma en que se combinan es lo que establece las diferencias entre los hermanos de la misma pareja. Cuando se hacen apreciaciones de las personas sobre parecidos con su madre o padre, solamente se establecen similitudes de lo que la gente puede ver.
Pero no porque en su organismo existan más genes de su madre o más de su padre, de lo contrario los hijos que nacen presentarían serios problemas de salud, porque no hubo un equilibrio en la combinación de los genes.
Si se hace un estudio de ADN en 4 tejidos diferentes de una persona el 80% de los genes presentarán variantes que pueden alterar el valor de la expresión e inclinar el equilibrio hacia uno de los padres.
Enfermedades Heredadas de los Padres
Las enfermedades pueden ser heredadas a los hijos, pero siempre dependerán del tipo de dolencia, entre ellas se encuentran el cáncer de mama, el glaucoma, Alzheimer o la esquizofrenia. Esto no quiere decir que todas las enfermedades sean a causa de la genética, algunas de ellas pueden ser por causas ambientales.
Las enfermedades genéticas son aquellas en donde hay la transmisión de un gen que ha mutado, y este puede llegar al hijo y generar la enfermedad. Las enfermedades ambientales pueden surgir por infecciones virales.
En diversos estudios realizados se ha comprobado que los excesos que tengan los padres con comida, uso de drogas, alcohol y hasta el estrés, en ocasiones no se manifiestan en sus hijos de manera directa sino en sus nietos, quienes pueden tener una afectación de su desarrollo y de su salud.
A parte del ADN existe otro factor de importancia en la determinación de la herencia y en la determinación sobre la salud que pueden tener los hijos y nietos, pero el mismo se encuentra en estudio y no se han mostrado datos concluyentes.
Pero en resumen ningún padre o madre puede tener control sobre los genes que van a heredar sus hijos, si estos son saludables o no. Enfermedades como el Síndrome de Down se pueden saltar generaciones y volver a salir en la familia luego de muchos años.
Otra enfermedad genética es la fibrosis quística, que logra afectar las glándulas secretoras del cuerpo humano y dañar órganos de mucha importancia para la vida como son los pulmones, el páncreas, hígado y hasta el aparato digestivo en su totalidad. Esta enfermedad es muy frecuente en personas de raza caucásica (Blanca) y tiene incidencia en 1 persona nacida de cada 5 mil nacimientos.