Sí, puede que suene loco… Y casi imposible, ya que, en el día de hoy, ‘’matar’’ a una saga popular es, básicamente, para las empresas desarrolladoras, perder dinero. Y el dinero es lo que les importa. Y, aunque la saga haya perdido peso o uno de sus episodios no es del agrado del público, solo se verán obligados a cambiar o terminar esta, si las ventas caen a pique. Podrían también darles un respiro… pero el miedo a perder la sintonía y buen número de ventas, impide esta opción. En fin, habiendo dado un pequeño (pero importante) discurso sobre el mundo actual del gaming, pasemos a lo importante: Cuales son las principales sagas del mercado que merecen y/o deben terminar
Las sagas que ya nos cansamos de ver, que todos (excepto los desarrolladores) nos dimos cuenta que entraron en un punto muerto, que no van a avanzar y/o mejorar más, porque ya se les fue la hora. En su momento, fueron lo mejor. Hoy por hoy, es un producto de intento desesperado de venta, que solo los muy fans serían los capaces de adquirir este juego. La lista no tiene un menor a mayor ni mayor a menor, todos están, por igual, en la misma, cuando se les nombra, sin importar su ubicación.
ASSASSIN’S CREED, el efecto Ezio
Sí, junto con CoD, de los juegos desarrollados cada menos de un año. Uno de los más sobreexplotados del mercado y que, definitivamente, merece terminar… o darse un respiro, si quiere. Yo no entiendo como es el que el Credo de Asesinos no se puso en huelga de tanta plusvalía y trabajo sin paga extra durante estos años. Los han explotado peor que esclavos negros. En fin.. Assassin’s Creed cayo muchísimo luego de ACIII y aún más (en picada, literalmente) con Rogue y Unity, en pareja. Con el primer mencionado, nos dimos cuenta que, Ubisoft, había perdido mucho carisma y trabajo, con el que contaba anteriormente. ¿Resultado? Un juego con un protagonista aburridísimo (Efecto Ezio) y una trama que no enganchaba, junto con una dinámica de juego que no le cerro a muchos, luego de haber disfrutado la trilogía de Ezio. La pareja mencionada, Rogue y Unity, fue… pues… ¿Cómo decirlo sin lastimar a nadie? Fueron lo peor de lo peor en Assassin’s Creed. Rogue fue un juego con un múltiple refrito de las anteriores sagas, poca innovación, sin multijugador, de las campañas más cortas y sin mecánicas o dinámicas nuevas. Este juego salió al mismo momento que Unity, solo que se enfocó en las consolas PS3 y XBOX 360. Unity tampoco se salva: Mucha gráfica pero millones de bugs y problemas con framerate, además de que la historia es muy pobre y los protagonistas más aburridos que una partida de ajedrez transmitida por radio.
Para criticar, hay que probar. Es así la ley. ¿O no? He jugado muchos de los AC y, los señalados, son los que menos me gustaron, junto con el comentario de compañeros.
Ubisoft debería, primero, enfocar el desarrollo de sus juegos. No hay juego que pongan al mercado que no tenga bugs. Bug es sinónimo de Ubisoft y viceversa. Bugisoft. Luego de arreglar ese pequeño tema que tienen hace años, analizaran sobre AC. Personalmente, han explotado demasiado la serie y podrían preparar uno o dos juegos (BIEN HECHOS) para cerrar la saga de AC y su Credo. Darle un respiro se ve como algo lejano. Proponer algo nuevo para el juego, que no sea solo ‘’rushear’’ misiones subiendo y bajando edificios, se ve imposible.
FINAL FANTASY, la fantasía eternamente aburrida
La mayoría de las opiniones escuchadas y tomadas dicen casi lo mismo: Final Fantasy ya canso, ya no sirve. Aunque suene algo crudo, no es mentira esto que se menciona. Perdiendo mucho nivel a partir de FFX (y ni hablar de X-2) y patinando con sus siguientes entregas, finalmente estrellándose con el muro con las entregas XIII y XIII-2 (como deteste a Lightning, por dios, una protagonista de lo más pobre. Y no hablemos del final del juego en formato de DLC)
Aunque reconocemos el hecho que una saga tenga continuidad en varias consolas, haciéndolo una historia larga y muy atractiva de seguir, no quita el hecho de que, sacando provecho de este atractivo de ir consiguiendo los distintos episodios, sin importar la consola, se volvió un abuso y le fue quitando el color a la serie. De paso sumamos a sus múltiples spin-off y versiones del juego que no entran en el canon de la historia y tenemos a otro juego explotado, con una historia que nos solía enganchar años atrás.
CALL OF DUTY, el refrito incansable
El Rey. The King. Juego por año (o menos) y con un refrito de la anterior saga, modificando una o dos cosas. Listo. CoD nuevo. Le ponemos otro nombre y millones de venta. Por excelencia, un juego en el que se genera mucho hype (en especial en los niños de 14-15), Call of Duty ha dado, finalmente, el comienzo de su picada notoria con su última entrega: Infinite Warfare.
A pesar de que los críticos han dicho que este desnivel viene de antes, de entregas como Ghosts o Advanced Warfare (Aunque prefiero diferir en la última y decir que su historia es muy buena), el atractivo y opciones que genero Black Ops III lo hizo levantarse y acomodarse, no como estaba antes, pero arriba por seguro. Eso sí, la estafa a los usuarios de PS3 le costó caro en criticas.
Activision se ha quedado sin ideas y, con un remastered lanzado hace muy poco, vemos, desde nuestra perspectiva, complicado que salga un nuevo CoD en el 2017. Aunque no lo descartamos… Al fin de cuentas, es una saga de game per year y no van a ceder a desarrollar uno nuevo, con más novedades y atractivos, solo porque les demorará un tiempo más que los anteriores.
RESIDENT EVIL, de survival horror a FPS genérico
Sin dar tantas vueltas, Resident Evil cayó con RE5, protagonizado por Redfield. Toco fondo con la entrega de RE6, donde se transformó (si ya no lo era antes) en un shooter de una película hollywoodense de zombies Clase B. Argumentación horripilante, gráficos que daban miedo (generó más susto la gráfica que la argumentación y los zombies) y un sinfín de personajes de sagas anteriores, intentando levantar una saga, más muerta que sus zombies.
Ahora, para el próximo año, se prepara Outlast Biohazard. No, perdón, quise decir Resident Evil Amnesia. No, creo que era P.T Evil 7. Bueno, el caso es que, el nuevo RE, que irá junto con el 7 y la extensión ‘’Biohazard’’, cambio completamente lo visto en RE: Primera persona, más terror del que están especializados los juegos mencionados antes (Outlast, Silent Hill, Amnesia…), una historia que, según el productor del juego, Masachika Kawata y el director Koushi Nakanish, esta dentro del canon de la serie. Por lo tanto, lo que suceda en este juego (si es que no se cancela o sufre un cambio total) es parte de la serie.
Resumiendo: Resident Evil cambio y para mal. Los fans reconocen que Biohazard es una falta de respeto al estilo de la serie, que intenta desesperadamente, tomando la base de otros juegos, volver a ponerse en el podio de juegos de terror. ¿Recuerdan cuando era Resident Evil el que se tomaba como base para otros juegos? Bueno, esta es la situación de cómo, un grande de aquel entonces, ahora depende de la base de los nuevos del género, para intentar subsistir.
BONUS, lo que nos quedó afuera
Aunque nos han quedado sagas por nombrar, tales como Halo, Sonic o, en algún futuro, God of War y Uncharted, guardaremos a estos para una próxima nota, con un enfoque como esta misma o con uno parecido pero no tan directo al hecho de que deben terminar, sino mencionando y tratando a las sagas que merecen tomarse un descanso, para no caer en una saga explotada y que, por parte del mundo del gaming, se escuchen las voces pidiendo que no aparezcan más.