Como Hacer Una Moraleja


Cómo Hacer Una Moraleja

Una moraleja es una lección corta de sabiduría que se utiliza para impartir sabiduría, inspiración y comprensión. A menudo se nos dice una moraleja para mostrarnos cómo superar dificultades o ayudar a reflexionar el significado de la vida. Escribir moralmente es una buena forma de expresar nuestros pensamientos y experiencias. Sin embargo, muchas personas no saben cómo hacer una moral correctamente. Aquí están algunos pasos simples a seguir para hacer una moraleja adecuada:

1. Elija un tema

El primer paso para escribir una moraleja es elegir un tema para escribir. Elija un tema que pueda traducir fácilmente en una moraleja significativa. Puede elegir un tema relacionado con el amor, la familia, el trabajo, la educación, la religión, etc.

2. Utiliza una metáfora

Una metáfora es una comparación entre dos cosas diferentes para provocar un pensamiento profundo. Por ejemplo, «La vida es como un juego: hay períodos de alegría y tristeza». Elija una metáfora que sea relevante para el tema de la moraleja.

3. Incluir una llamada a la acción

La ultima parte de la moraleja debe ser una llamada a la acción, para motivar a los lectores. Esto puede ser un recordatorio para perseguir los sueños, para que la gente valore la vida, para ser mejores personas, para contar la verdad, etc. Ya sea serio o léger, la llamada a la acción debe dejar a los lectores con motivos para mejorar sus vidas.

LEER   Como Checar El Saldo Dela Tarjeta Si Vale

4. Escriba la moraleja

Una vez que haya elegido un tema, encontrado una metáfora significativa y decidido una llamada a la acción, puede comenzar a escribir la moraleja verdadera. Aquí hay algunas sugerencias para hacer su moraleja brillante:

  • Utiliza palabras sencillas: evita usar palabras confusas o términos alambicados.
  • Mantente breve: la moraleja debe tener solo unas pocas líneas o novenas.
  • Mantente al grano: asegúrate de que la moraleja se quede en el punto. Debe ser sencillo en su lógica.
  • Agrega un toque de humor: la moraleja debe tener un poco de humor para hacer que el mensaje sea más memorable.

5. Revise y edite su moraleja

Una vez que haya escrito su moraleja, revise y edite cuidadosamente con el objetivo de asegurarse de que sea clara y concisa. Eliminar cualquier frase innecesaria y palabras ambiguas. Además, elimina cualquier error de ortografía o gramática antes de finalizar. Al final, su moraleja debe ser reflexiva, profunda y relevante para los lectores.

¿Cómo puedo crear mi propia fábula?

Decide cuál será el problema. Ya sabes que estamos escribiendo un relato corto, pero siempre tendremos que pensar qué problema va a haber en él y cómo se resolverá para que tenga sentido con la moraleja elegida. Por ejemplo en la fábula de la la liebre y la tortuga, el problema es la carrera entre ambos.

Después decide los personajes. Debemos decidir cuáles serán los personajes principales y qué tipo de personajes serán: animales, humanos, objetos… Por ejemplo, para la fábula de la liebre y la tortuga, decidimos dos animales como protagonistas.

Elige el escenario. ¿En qué lugar ocurrirá la historia? Tal vez sea un bosque, selva, montaña, isla, ciudad… Es importante que el escenario nos ayude a entender mejor los personajes y el problema. Por ejemplo, en la fábula de la liebre y la tortuga, el escenario era un camino de carrera.

Agrega un conflicto. Se necesita un conflicto para tener una fábula interesante. Esto puede ser cualquier cosa: un problema moral, un obstáculo físico, una discusión entre personas (animales, objetos). Por ejemplo, en la fábula de la liebre y la tortuga, el conflicto sería la carrera entre los dos animales.

Determina la moraleja. Esta es la parte más importante de la fábula. Aquí tendrás que decidir qué es lo que quieres ensenar con tu historia. ¿Es una lección sobre la perseverancia? ¿Sobre la rapidez? ¿Sobre la justicia? Por ejemplo, en la fábula de la liebre y la tortuga, la moraleja era «La lentitud y constancia vencen la rapidez y la descuidada».

Escribe la fábula. Ahora es momento de poner en palabras tu fábula. Establece tu escenario, introduce a los personajes principales, cuenta el conflicto, y el resultado final. Asegúrate de que la moraleja se corresponda con los resultados de la fábula.

¿Qué es la moraleja y un ejemplo?

Una moraleja (del latín morālis)​ es una ‘lección o enseñanza que se deduce de una fábula, ejemplo, anécdota, etcétera’.

¿Cómo hacer una moraleja?

Una moraleja es una enseñanza o principio moral que se transmite a través de un cuento o poema. Estas lecciones pueden aplicarse a situaciones de la vida real o pequeños momentos cotidianos. Los refranes también son un tipo de moraleja. La mayoría de las personas las consideran una forma clásica de transmitir sabiduría. Te explicaremos los siguientes pasos para ayudarte a crear una moraleja divertida y entretenida.

1. Elije un tema

La primera tarea es determinar qué lección se quiere transmitir. El tema puede ser algo sencillo como la importancia de hacerles caso a los padres o un tema más complejo como la amistad verdadera y duradera. Esta decisión determinará la historia y el sentido de la moraleja.

2. Crea un escenario

Escoge personajes y un escenario. El escenario es un aspecto importante de la trama de la moraleja. Esto le dará contexto a la historia. El escenario puede constar de personajes como animales, personas, grandes héroes, objetos inanimados, etc.

3. Escribe la moraleja

Una vez que conozcas el tema, los personajes y el escenario, puedes comenzar a desarrollar la moraleja.

  • Identifica los conflictos de los personajes.
  • Describe cada una de sus soluciones.
  • Elige la mejor solución aplicando principios morales.
  • Explica los resultados positivos de tomar la decisión correcta.

4. Agrega detalles

Agrega detalles a la moraleja para darle un sentido de profundidad. Estos detalles pueden consistir en sentimientos, educación, cantidad de tiempo que transcurre, etc.

5. Comparte la moraleja

La idea es que tu moraleja sea comprendida por la mayor cantidad de personas posible, por lo que es importante que se mantenga clara. Recuerda no olvidar el acto de contar la historia y que sea entretenida para que todos la disfruten.