Cómo Hacer Una Conclusión En Un Ensayo
Una conclusión puede ser la base de todo ensayo, ya que ayuda a resumir los puntos principales del documento. Esto también puede ayudarte a reforzar tus argumentos al despertar un interés en el lector para seguir leyendo lo que has creado. Sigue estas recomendaciones simples para crear una conclusión convincente.
Pasos para hacer una conclusión en un ensayo
- Revisa el tema – Cuando llegas a la conclusión, asegúrate de revisar los temas que trataste en tu ensayo. Esto te ayudará a recordar la esencia principal del documento.
- Incluye tu opinión – Si decides incluir tu opinión al final del ensayo, utiliza un lenguaje formal para reflejar tu punto de vista.
- Encuentra una conexión – Di las diferentes partes de tu ensayo relacionadas entre sí para tener una conclusión más significativa.
- Añade un resumen – De manera clara y directa, da una breve sinopsis del contenido del ensayo. Esto refuerza tu punto de vista y contesta cualquier pregunta que el lector pudiera tener.
- Espera obtener un resultado – Tener un resultado en tu conclusión permite al lector comprender por completo el tema del ensayo. Esto también te ayuda a mostrar tu punto de vista de manera completa.
Consejos
- No agregues información nueva en la conclusión para sobrecargar al lector. Es mejor incluir solamente ideas principales que ya existan en el documento.
- Evita usar palabras como ‘en conclusión’ y ‘fin’. Estas modificaciones proporcionan una conclusión demasiado abrupta.
- Incluye los detalles informativos para dejar al lector satisfecho con lo que has escrito. Esto indicará que has hecho tu tarea investigando detalladamente.
Usar las recomendaciones anteriores te ayudará a crear una conclusión convincente para tu ensayo. Si estás teniendo dificultades para encontrar una conclusión apropiada para tu documento, puedes tomar algunos consejos de libros o artículos de diferentes temáticas. Esta técnica te ayudará a tener una mejor idea de cómo redactar la conclusión perfecta para tu ensayo.
¿Qué palabras usar para hacer una conclusión?
Conectores para conclusiones de tesis A modo de cierre. En conclusión. Luego. Así. En fin. Por último. Para concluir. En síntesis. En definitiva. Por tanto. Finalmente. Por consiguiente. Después de todo. A la luz de lo expuesto. En suma. En último término. En definitiva.
¿Cuál es la conclusión de un ensayo?
Se malinterpreta como el resumen final de un texto y una conclusión es, del latín conclusĭo – cierre o final – la última parte de un argumento o estudio en el que aparecen las premisas y el desarrollo del pensamiento que conducirá a establecer algo como cierto, válido o posible. Por lo tanto, una conclusión es una parte necesaria que se debe de incluir en cualquier ensayo que escribimos pues es la parte con la que finalmente esperamos convencer al lector de que lo expuesto en el ensayo es válido y atractivo. Una conclusión bien estructurada debe de enfatizar y retroceder ligeramente sobre los puntos clave del ensayo, y ofrecer una respuesta coherente a la pregunta planteada o senda a seguir para las siguientes investigaciones. Finalmente, una conclusión debe de dejar al lector con un sentimiento de progreso y de completo entendimiento para lo expuesto en el ensayo.
¿Qué es una conclusión y un ejemplo?
Una conclusión de ejemplo es una solución a un problema específico de un trabajo de una temática en concreto. Por lo general, se llega a una conclusión como resultado de varios pasos o pasos previos, que explicaremos a continuación. La conclusión se escribe por escrito u oralmente, según el tema planteado. Un ejemplo de conclusión es:
Después de realizar un análisis de datos minucioso, se ha llegado a la conclusión de que la mejor opción para el desarrollo sostenible y económico es establecer una política de reducción de la demanda energética en la región. Esto se hará a través de un mejoramiento de la eficiencia energética en la industria y en el transporte de manera simultanea, mediante la aplicación de medidas como el cambio a sistemas energéticos sostenibles, la creación de energías alternativas, como el uso de energías renovables, y una reducción del consumo de combustibles fósiles. Además se adoptarán políticas dirigidas a agilizar la modernización de infraestructuras energéticas. Estas medidas permitirían obtener ganancias económicas al mismo tiempo que el costo de la reducción de la demanda energética se reduciría.
Cómo hacer una conclusión en un ensayo
Cuando se trata de escribir ensayos, llegar a una conclusión satisfactoria puede ser el aspecto más desafiante del trabajo. Una buena conclusión necesita ser convincente, fácil de seguir y conducir a medidas específicas. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a escribir una conclusión sólida para tu ensayo:
Pasos para escribir una conclusión en un ensayo:
- Paso 1: Repasa los puntos principales de tu ensayo.
- Paso 2: Identifique los problemas y encuentre posibles soluciones.
- Paso 3: Refleja sobre la magnitud de las disposiciones de tu argumento.
- Paso 4: Dele un sentido de cierre a tu ensayo agrupando todos los puntos principales.
- Paso 5: Trata de ofrecer ideas sobre la importancia de lo que has expuesto en tu ensayo.
- Paso 6: Reafirma tus soluciones y/o sugerencias.
Un punto importante que hay que tener en cuenta al escribir una conclusión es que no se debe presentar nueva información ni argumentos que no estaban en el cuerpo del ensayo. Recuerda siempre que la conclusión debe estar relacionada con los principales puntos del ensayo y dar respuestas a los interrogantes planteados.
Ejemplo de una conclusión:
La educación es uno de los pilares fundamentales para un crecimiento saludable de una sociedad. Ofrecer la posibilidad de acceder a la educación a toda la población, sin discriminación y priorizando la calidad, es primordial para desarrollar un país. Los estudiantes deben contar con un buen soporte educativo y suficientes oportunidades para alcanzar sus metas; los programas de apoyo educativo son clave para lograr los objetivos planteados. Finalmente, el respaldo de los gobiernos debe estar presente asegurando la seguridad económica de quienes se dedican a ofrecer educación de calidad tanto por parte de particulares como por parte del estado.