Bloodborne: Argumento, desarrollo, jugabilidad y más

Desde su lanzamiento en 2015, Bloodborne ha sido aclamado como uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos. Descubramos juntos las razones de este consenso de adoración.

bloodborne-1

Bloodborne, una desviación feliz de la serie Souls

La noticia, naturalmente, causó mucha expectativa desde su publicación a mediados de 2014. Hidetaka Miyazaki, el genio detrás de toda la serie Souls (Demon’s Souls, Dark Souls, Dark Souls II y Dark Souls III) estaba preparando junto a Sony un videojuego alterno a esta seguidilla, adaptado sólo a la octava generación de consolas representada por PlayStation 4. Al parecer el nivel de detalle creativo que exigía Miyazaki para Bloodborne podía ser desarrollado sólo con el hardware de más alta gama.

Ninguno de los oscuros títulos del pasado había dejado satisfecho al bueno de Hidetaka de su hambre de ambiente gótico. El núcleo central de su nuevo proyecto sería la obra de Bram Stoker, creador de la célebre Drácula y los cuentos de H. P. Lovecraft, autor de la saga de los Mitos de Chtulhu. Y la inspiración para los escenarios vendría de las antiquísimas arquitecturas de Europa del Este, particularmente de las ciudades Praga y Transilvania.

Estos referentes inevitablemente darían a luz una historia más compleja y retorcida que los anteriores trabajos del japonés. Su equipo se enfocó arduamente entonces en que una historia exigente no significara automáticamente un nivel de complicación exagerado, un laberinto que redujera al límite su jugabilidad.

Para esto lograron articular una narrativa detectivesca que hiciera fluir la historia hacia un solo e inmenso misterio. Por otra parte, se incrementó el talante físico de las misiones encomendadas al usuario. Quizá esto último es lo que impacta más al jugador promedio que se enfrenta a este monumento por primera vez: el carácter salvaje e increíblemente gráfico de los enfrentamientos, propios de los mejores films de terror.

LEER   Como Pagar La Luz Con Tarjeta Inteligente

La agresividad del combate se ve realzada por la diversidad de armas blancas, cada una con distintas funciones y formas de herir, y por la integración de armas de fuego, precarias por la época en que se ambienta todo, pero igualmente potentes. Las armaduras brillan por su ausencia, lo cual asegura chorros de sangre por doquier.

Además, el juego fuerza un acercamiento ofensivo por el número de atacantes, habitualmente verdaderas hordas, y por su manera de simular la adrenalina dentro del desafío: el nivel de salud puede restaurarse no sólo mediante pociones, sino también mediante un ataque acelerado, consecutivo y temerario al enemigo. El riesgo es recompensado con más vitalidad.

Esta combinación astuta entre narrativas complejas de refinados referentes literarios y un juego de ritmos urgentes y choques violentos, dieron sus frutos apenas el producto llegó al mercado. Junto al aplauso unánime de la crítica, llegó la venta de millones de copias.

Un Demon’s Souls de la era victoriana

Pero ¿de qué trata Bloodborne? Como su nombre lo indica, todo gira en torno a afecciones de transmisión sanguínea, las grandes búsquedas de sanación que generan tales enfermedades y los terribles secretos mitológicos que esconden en las ciudades donde se originan. Repasemos esta pequeña guía para Bloodborne.

La historia transcurre precisamente en la oscura ciudad de Yharnam, célebre por las milagrosas transfusiones de sangre, administradas por la Iglesia de la Sanación, que atraen multitud de viajeros aquejados de distintas dolencias.

Uno de ellos es el Cazador, personaje en el que se encarnará el jugador de turno. El Cazador tiene la ambición de encontrar un elemento misterioso denominado Paleblood (sangre pálida). Pero lo que encontrará en la ciudad es un escenario pesadillesco de bestias salvajes que rondan las calles nocturnas.

LEER   Configura tu tono de llamada en WhatsApp: Guía rápida

bloodborne-2

Tras entrar mediante el encendido de una linterna en un espacio espectral conocido como el Sueño del Cazador, regido por un anciano en silla de ruedas y una muñeca viviente de tamaño natural, el protagonista conocerá la historia completa del infortunado lugar. Las figuras monstruosas son los residentes de Yharnam, afectados por una enfermedad endémica, una plaga producida por la misma sangre milagrosa que les dio fama.

La razón de esta contaminación masiva será evidente a medida que el jugador se interne en las profundidades de la ciudad, mientras lleva a cabo la cacería incesante de bestias y sus jefes máximos. La sangre proviene de unas entidades conocidas como The Great Ones, con las cuales los habitantes de Yharnam hicieron un pacto de veneración.

El Cazador irá acercándose cada vez más a estos espíritus en su matanza, adquiriendo una progresiva lucidez que le permitirá acceder a niveles más ocultos de la realidad, pudiendo acabar con el origen de la amenaza y liberarse (o no) de su Sueño.

Como puede observarse, la historia es plenamente lovecraftiana, con sus antiguos seres dimensionales provocando una terrible degeneración genética en una gran ciudad. También es evidente la herencia de Demon’s Souls en el formato general del juego: El Hunter’s Dream remite de inmediato al Templo de Nexus, la cacería al enfrentamiento con demonios devora-almas y los Blood Echoes, energías desprendidas de enemigos vencidos que otorgan riquezas y jerarquía al Cazador, son casi idénticos al sistema de almas del viejo juego de 2009.

Las diferencias sí se presentan en el formato de multijugador. Los jugadores externos ya no son meras sombras fantasmales que son observadas desde lejos. Un jugador puede invocar a otro que se encuentre online por medio del consumo de un artículo valioso o gasto de cierto nivel de lucidez para que lo respalde en la lucha contra una bestia jefe o una horda. El criterio para permitirlo es que ambos se manejen en el mismo nivel de dificultad y estén próximos el uno del otro dentro del terreno.

LEER   Transferir archivos de ordenador a tableta: Guía paso a paso

En el siguiente vídeo se ofrece un análisis completo del juego, recordándonos su valía casi seis años después de su aparición. En tiempos donde se viven rumores constantes pero no confirmados sobre una posible versión de Bloodborne para PC o de un Bloodborne 2 encaminado por nuevas adquisiciones de Sony, es bueno revisitar este clásico.

Hasta aquí nuestro artículo sobre Bloodborne. Si te interesa la obra de Miyazaki, probablemente quieras explorar su primer gran trabajo en este otro texto dedicado a Demon’s Souls. ¡Sigue el link!