Cómo controlar VirtualBox de forma remota con Android RemoteBox – Pantalla remota
A controlar correctamente el uso de VirtualBox a través de RemoteBox, debes debe seguir una serie de pasos, aquí te diremos cuáles, empezando por:
Configurar VirtualBox
Recuerda que VirtualBox actuará como servidor y RemoteBox como «cliente». de ese servidor, para eso debemos:
- Abre un terminal y procede a escribir:
- sudo nano / etc / default / virtualbox
- Con el editor de texto aún abierto, escribimos algunas líneas adicionales:
- VBOXWEB_USER = usuario
- VBOXWEB_PASSWD = contraseña
- VBOXWEB_TIMEOUT = 0
- VBOXWEB_HOST = 192.168.1.100
Es muy importante que en esta fase editemos el nombre de usuario y la contraseña, esto para evitar que personas extrañas entren en nuestras máquinas virtuales, estos cambios nos proporcionarán más seguridad. También podemos cambiar la IP del Host a la que más nos convenga según nuestra red.
- Después de configurar una contraseña, un nombre de usuario y una IP adecuada, procederemos a arrancar nuestro ‘servidor’ remoto de VirtualBox, ponemos el comando
- sudo /etc/init.d/vboxweb-service start
- Con esto tenemos nuestro servidor activo, así como VirtualBox listo para recibir conexiones remotas.
Instalación de RemoteBox
Después de la configuración anterior de VirtualBox podemos proceder a la instalación de RemoteBox, al igual que la configuración que hicimos hace poco, es súper fácil.
- Para el Instalación de RemoteBox , vamos a obtener el repositorio GetDeb por adelantado:
- wget http://archive.getdeb.net/install_deb/getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb
- sudo dpkg -i getdeb-repository_0.1-1 ~ getdeb1_all.deb
- wget -q -O- http://archive.getdeb.net/getdeb-archive.key | sudo apt-key add –
- Una vez hecho esto, estaremos preparados para la correcta instalación de RemoteBox, para ello procedemos a actualizar los repositorios con la siguiente línea en nuestro terminal:
- sudo apt install remotebox
Recuerda siempre que RemoteBox actuará como un «cliente» de un «servidor» que fue configurado previamente en VirtualBox, ahora podrás tener el control total de tus máquinas virtuales desde un dispositivo remoto RemoteBox debe estar instalado en este dispositivo remoto.
Para utilizar RemoteBox
Tras instalarlo en el dispositivo desde el que queremos gestionar nuestras máquinas virtuales, basta con iniciar el programa.
Después de iniciar el programa debes buscar el botón que dice «conectar», aquí nos pedirá que introduzcamos nuestras credenciales (nombre de usuario y contraseña), también nos pedirá que introduzcamos la IP de nuestro servidor y el puerto 18083 para iniciar la conexión.
Después de completar esto tendremos todo listo para el uso de nuestras máquinas virtuales, la experiencia será muy similar a tener un cliente de VirtualBox pero instalado físicamente en nuestro sistema, cuando la realidad será que toda la computación recaerá en el servidor en cuestión .
Desde la interfaz de RemoteBox podemos gestionar todo lo relacionado con nuestras máquinas virtuales , editar, crear y eliminar, así como otras funciones, todo ello desde la interfaz sencilla y fácil de entender de RemoteBox.
Máquinas virtuales
En informática, una máquina virtual se define como un software que puede simular sistemas informáticos, ejecutando programas como un ordenador real Un duplicado perfecto de una máquina física, pero sin necesidad de instalar hasta 2 o 3 sistemas operativos diferentes en tu PC.
Todos sus procesos están dentro de los límites propuestos por ti, siendo útiles en diversos campos, estos ordenadores virtuales nos dan facilidades en la ejecución de programas que aún están en desarrollo.
Por ejemplo, uno de sus usos más domésticos es el de ejecutar sistemas operativos para probar dicho sistema operativo o ejecutar un programa sin necesidad de instalarlos directamente en el ordenador físico que estamos manejando, es decir, puedes probar un sistema operativo Linux en una máquina virtual que controlas desde tu MAC.
Con varios tipos de máquinas, que se dividen en máquinas de proceso o máquinas de sistema, esta invención cibernética parece no haber alcanzado todo su potencial, tiene áreas que mejorar.
Un ejemplo de ello es la gran complejidad que añaden al sistema en tiempo de ejecución, es decir, hay que tener en cuenta que el programa programa no alcanzará la misma velocidad como si lo instaláramos en la máquina anfitriona Aun así, la flexibilidad que nos ofrecen hoy en día compensa esta falta de eficacia.