Como Hacer El Mapa Conceptual


Cómo Crear un Mapa Conceptual

El mapa conceptual es una técnica de organización visual popularizada por el educador Joseph Novak en los años 1960. Utiliza palabras clave y conceptos relacionados para formar una imagen gráfica que conecta ideas y contenidos significativos. Esta herramienta fue diseñada para mejorar la comprensión de materiales académicos. Usando esta técnica, los estudiantes pueden buscar patrones entre su contenido y conectar ideas entre sí, lo que puede hacer que sea más fácil recordar la información. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a crear mapas conceptuales efectivos.

Paso 1: Elige el tema

Tu mapa conceptual debe centrarse en un tema específico. Revisa tu libro de texto o materiales de tu curso para conocer el aspecto profundo del tema que estás estudiando. Establece un objetivo para tu mapa y sé específico. Por ejemplo, tu tema puede ser ‘ Los componentes de un sistema operativo’.

Paso 2: Identifica palabras clave

Escribe todas las palabras relacionadas con tu tema en una hoja de papel. Estas palabras serán el punto de partida para el desarrollo de tu mapa. Sepáralos por categorías u organízalos en diferentes niveles. Por ejemplo, si tu tema es ‘ Sistemas de Recursos Humanos’, tus palabras clave podrían ser compensación, entrenamiento, evaluación y relaciones laborales.

Paso 3: Elige el formato

Ahora elige tu formato de mapa. Existen tres modelos básicos para los mapas conceptuales: ramificación, mosaico y jerárquico. Elija el que se adapte mejor a sus necesidades.

LEER   Cómo Hacer un Tabloid en Adobe Photoshop

  • Ramificación: organiza tu mapa como un árbol con conceptos principales y ramas secundarias. Cada conexión representa la relación entre los conceptos.
  • Mosaico: organiza los conceptos en una forma rectangular que muestra los temas principales, relaciones y conceptos clave.
  • Jerárquico: organiza los conceptos a partir de ideas generales hasta detalles específicos.

Paso 4: Diseña tu mapa

Ahora que tienes una idea general y sabes cual formato elegir, es hora de comenzar a diseñar tu mapa. Utiliza tu lista de palabras clave y conceptos para hacer tu mapa. Cada concepto tendrá su propia línea que conecte con sus temas relacionados. Intenta dibujar cada concepto de manera clara y lógica para que sea fácil de entender.

Paso 5: Resume y revisa tu mapa

Una vez terminado tu mapa, revísalo para asegurarte de que cubra todos los temas relevantes y que el diseño sea adecuado. Agrega o elimina conceptos cuando sea necesario y escribe algunas notas al margen para resumir los puntos y explicar la relación entre los conceptos. Si tu mapa es excesivamente complicado, considera la posibilidad de dividirlo en varias partes o ramificaciones.

¡Sigue estos pasos y comienza a diseñar tus propios mapas conceptuales! Esta técnica te ayudará a recordar los contenidos, relacionar ideas y comprender mejor los detalles que hacen la diferencia.

¿Cómo hacer un mapa conceptual en 7 pasos?

Siete pasos para la creación de mapas conceptuales en presentaciones Construcción de una buena idea focal, Sugerencia de conceptos relevantes, Lista de conceptos, Orden de rango, Mapa conceptual preliminar, Proceso iterativo, Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual

1. Construcción de una buena idea focal: primero, determine la idea principal detrás de la presentación, de modo que esta guíe la creación del mapa conceptual. ¿Cuáles son los temas principales, los principales problemas a abordar?

2. Sugerencia de conceptos relevantes: Después de establecer una idea general de la presentación, determine los conceptos principales, subconceptos y detalles relacionados con el tema.

3. Lista de conceptos: Reúna los conceptos y subconceptos en una lista dividida en el orden en que afecten al concepto principal.

4. Orden de rango: Asigne una prioridad a cada concepto, para determinar el orden de la jerarquía. Esto ayuda a establecer la conexión entre los conceptos por su importancia.

5. Mapa conceptual preliminar: Una vez que se complete el recuento de conceptos y la jerarquía de conceptos, comience con un boceto provisional del mapa conceptual.

6. Proceso iterativo: Perfecciona la lista de conceptos, la jerarquía, el nombre de cada concepto, etc. hasta que todas las partes estén correctas.

7. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual: Reposicione los conceptos para mejorar la apariencia y asegúrese de que el mapa esté adecuadamente equilibrado. Esto mejorará no solo la apariencia, sino también la claridad y comprensión.