Cómo hacer un pistón
¿Alguna vez te has preguntado cómo se hace un pistón? Al hacer un pistón hay varios pasos que debes seguir. Un pistón es un dispositivo de maquinaria usado para transferir energía a través de un cilindro, lo que proporciona movimiento lineal entre el pasador del pistón y un objeto exterior.
Pasos para fabricar un pistón:
- Busca un viejo cilindro de motocicleta y desmonta el anillo de segmentos.
- Corta un trozo de acero de un cuarto de pulgada de grosor con una sierra recíproca.
- Dibuja un diagrama del pistón en el trozo de acero con un lápiz para que estés seguro de obtener las medidas correctas.
- Usa una hoja de arena para lijar los bordes del diagrama dibujado para hacer que los bordes sean más suaves.
- Utiliza la fresadora para cortar el tamaño del pistón.
- Usa una prensa para presionar el anillo de segmentos en el pistón.
- Coloca el pistón dentro del cilindro de la motocicleta y presiona encima de él con una llave para asegurar que esté auditado.
- Pon aceite en los bujes del cilindro con una bomba de aceite.
- Gira el eje del cigüeñal para hacer que el pistón se mueva de arriba a abajo dentro del cilindro para terminar la fabricación.
Estos simples pasos te ayudarán a fabricar un pistón en el menor tiempo posible. ¡Suerte!
¿Cómo se hacen los pistones forjados?
Los pistones forjados son formados inyectando metal fundido en un molde pero a diferencia de los otros al mismo tiempo el metal fundido es forzado en el molde bajo mucha presión. Este proceso produce unos cambios en el metal a nivel molecular. Estos cambios lo hacen más rígido, estable y resistente a los golpes. El metal se enfría a temperatura controlada y se presiona más para darle una forma específica según las necesidades. A continuación se realizan más o menos operaciones de fabricación para pulir y rectificar el pistón, luego de esto se lo pone disponible para el mercado.
¿Cómo se fabrican los pistones de un motor?
como se hace un piston – YouTube
La fabricación de pistones de motores consta de varios pasos: primero se funde el metal y luego se moldea en las formas correctas. Luego, el metal se corta en la forma correcta usando herramientas especializadas. Después, se recubre con un recubrimiento de material aislante como una aleación de aluminio. Entonces, los pistones se montan en la cuchilla superior. Finalmente, los pistones se insertan en el motor, se cierran con torques adecuados y se encienden los accesorios del motor.
¿Qué es lo que lleva un pistón?
Los pistones de un motor son unas piezas, hechas de hierro fundido, hierro forjado o distintas aleaciones de aluminio o níquel, que transmiten al cigüeñal la fuerza resultante de la presión provocada por los gases en expansión durante el proceso de combustión de la mezcla de aire y combustible. La pieza principal del pistón es la culata que, además de darle la forma y el peso correctos, sirve para proporcionar la resistencia necesaria para soportar las altas temperaturas y las presiones. Esta culata discurre sobre una bocina que recibe los gases en expansión procedentes del cilindro. En su parte superior, lleva unos diafragmas de resortes, en los que está asentado el segmento, una anilla metálica que rodea un disco metálico de menor diámetro que la culata. Esta anilla cuenta también con unas ranuras llamadas encajes, en las que entra un líquido refrigerante para evitar su sobrecalentamiento. El disco posee en su perímetro una junta de aluminio, que sirve para evitar la pérdida de gases de la mezcla y los filtra. Finalmente, el pistón lleva sujetos algunos expansores, que permiten su expansión y proporcionan un sellado más firme con sus rebabas.
¿Cómo se hace el pistón?
Un pistón comienza con una barra de aluminio de 3 metros de largo. El aluminio es ideal porque es ligero y resistente a la corrosión, además de fácil de cortar. Una sierra corta la barra en discos cuya longitud puede variar adaptando la alimentadora para que desplace la barra con diferentes intervalos. Estos discos se colocan sobre una torno, y se le aplica una broca para hacer los orificios de la biela y para hacer un orificio a lo largo de toda la circunferencia. Por otro lado, en un taladro se realiza un hueco para los discos. El círculo está conectado entre sí mediante el uso de pernos. La biela está hecha de una barra de aluminio de tres metros de largo recto; uno de los extremos es ligeramente curvado, y signa el eje de rotación. La biela tiene perforaciones para la unión al cilindro, y se une a ambos discos a través de tornillos. Por último, el acople del cilindro al pistón se logra mediante roscas sobre el diametro externo del cilindro.