Aunque parezca mentira, los expertos han logrado generar cultivos en Marte, pero ¿Cuáles son estas plantas? ¿realmente están plantando cultivos en Marte?, ¿Son comestibles? Te invitamos a conocer todos estos datos y más a continuación.

Cultivos en marte que pueden prosperar como en la tierra
Un grupo de científicos de la Universidad de Wageningen, ubicada en los Países Bajos se dieron a la tarea de recrear un simulador de la tierra del planeta Marte, para poder realizar experimentos en la siembra o cultivo de distintas plantas, logrando obtener una biomasa levemente mejor que la generada por el planeta Tierra.
Según el investigador Wieger Wamelink, fue una gran sorpresa el éxito que tuvo este experimento, demostrando que el simulador, podía generar distintos cultivos de muy buena calidad, siempre y cuando se regara y preparar correctamente.
Hasta los momentos, han logrado obtener cultivos de rábano, espinaca, cebolla, rúgula, chícharos tomate, centeno, quínoa, puerro y berros en invernadero.
¿Como fue la plantación de los cultivos en Marte?
Dentro de los invernaderos de la Universidad de Wageningen, se concentraron biotecnólogos, Biólogos, expertos en electrónica y geoquímica, así como distintos científicos de la NASA para trabajos juntos en la creación de un simulador con las mismas condiciones del planeta Martes, suelo y condiciones atmosféricas.
Empleando tierra volcánica de Hawái, una de las más parecidas a la encontrada en Marte y diez distintas plantas comestibles existentes en la Tierra y que son parte de la dieta diaria del ser humano.
Seleccionaron pequeñas semillas de crecimiento rápido, como es el caso de tomates, berro y trigo para ser cultivadas en un sistema cerrado donde se pudiera determinar la cantidad de fertilizantes y minerales que necesitaban para poder crecer y dar frutos. De esta forma, es que luego de un periodo de tiempo, empezaron a ver los distintos resultados.
¿Por qué nació el experimento de cultivos en Marte?
Para poder comprender esta situación, debemos retroceder hasta el 25 de mayo de 1961, cuando ante el congreso americano John F. Kennedy, presidente del país durante esos años, planteo enviar un hombre a la Luna. Un año más tarde la Universidad de Rice, acepto la materialización de este sueño y en la conquista del satélite.
No fue sino hasta el 21 de julio de 1969 después de distintos hechos históricos en el mundo, que Neil Amstrong toco por primera vez la superficie de la Luna, en la misión Apolo 11.
Sin embargo, durante las preparaciones de este importante suceso, fue puesto sobre la mesa el avance de la tecnología: sistemas de purificación de agua y aire, células fotovoltaicas, así como sistemas de comunicación a larga distancia.
Pero no fue sino 50 años más tarde, que la empresa holandesa Groen Agro Control, inicio las investigaciones sobre las distintas formas de cultivo y fertilización de plantas comestibles en el espacio, pudiendo generar algunas mejoras en los cultivos de la tierra, sobre todo, en los países con situaciones ambientales extremas.

¿Qué es MELISSA?
A pesar de los distintos experimentos y resultados que se han logrado obtener sobre los cultivos, hasta los momentos no se han logrado plantar directamente sobre el suelo de Marte, ya que el proceso no es tan sencillo como se piensa. Primero se tendría que hacer la misma preselección de semilla que se comentó anteriormente y luego llegarlas hasta el espacio con los fertilizantes y mineras correctos para poder obtener la máxima calidad en cosecha.
Según los expertos, lo ideal sería que se pudiera aprovechar el agua que genera las plantas, convirtiéndola en potable para la máxima purificación. Luego se aplicará uno a uno cada mineral y vitamina en dosis calculadas cuidadosamente, según el tipo de planta que se trate, para que genere un resultado de alta calidad.
En base a esto, es que surge el Sistema Alternativo de Soporte Micro ecológico para la Vida -MELISSA, luego de un encuentro con la agencia espacial Europa. Estos se ocuparon de diseñar un sistema cerrado para el soporte vital de los cultivos y donde cada uno de los recursos son reutilizados y reciclados para poder satisfacer las necesidades de los seres humanos durante largas misiones a los planetas (Marte y Luna).
Es decir, que el dióxido de carbono y los residuos orgánicos totales obtenidos como subproducto tendrán que transformarlos en agua, oxígeno y distintos alimentos para el ser humano.
El Sistema Alternativo de Soporte Micro ecológico para la Vida -MELISSA indica la necesidad de poder desarrollar un sistema autosuficiente para misiones espaciales que duren largos periodos de tiempo, ya que, durante las mismas, los astronautas se ven en la necesidad de esperar recibir los suministros básicos para poder sobrevivir en el espacio, siendo prioridad los alimentos y el agua.
Es por esto, que los astronautas necesitan poder cultivar con pocos recursos sus propios cultivos, reciclando la mayor cantidad de agua para poder respetar los ciclos de cada cultivo. De acá, la importancia que tienen los distintos estudios y experimentos o pruebas que están realizando las universidades del mundo, al reproducir la tierra de Marte y observar cual es la cantidad exacta de fertilizantes que necesitan las plantas, durante cada etapa de crecimiento.
¿Se pueden consumir los cultivos de Marte?
Hasta los momentos, estos cultivos siguen en distintas etapas de estaciones por lo que aún no se pueden consumir los cultivos de Marte. Además, debemos tener en cuenta que a pesar de MELLiSSA y las universidades que se han tomado el tiempo para conseguir las cantidades indicadas de minerales, vitaminas y fertilizantes que lleva las plantas, aún no han sido plantadas directamente en la superficie del planeta rojo.
El suelo y agua de Marte es rico en perclorato, una de las sales más toxicas para los cultivos y los efectos de la gravedad, hacen que esta tarea sea muy complicada de poder llevar a cabo.
Esperamos que esta información te ayude a conocer más sobre esta nueva tendencia en cultivo de plantas y el futuro que nos espera, además, te invitamos a seguir conociendo más sobre el agua potable oro negro.