¿Cómo saber si es mi hijo sin realizar una prueba de ADN?
Los ejercicios de paternidad son necesarios cuando su relación con el niño no se funda en el matrimonio o en los lazos familiares. Existe la creencia de que la única manera de conocer la verdad del vínculo paterno-filial que une a padre e hijo es realizar una prueba de ADN. No obstante, existen ciertas cualidades que convienen investigar para conocer la paternidad de una persona sin recurrir a las pruebas de ADN.
Puntos a considerar para determinar la paternidad sin una prueba ADN
- Observar la similitud física: Una primera aproximación para conocer con certeza que el hijo es el suyo por vía biológica es observar la similitud física. Habitualmente los hijos se parecen a sus padres, especialmente en la forma de la cara, los ojos y los rasgos, por lo que puede recurrir a este medio para saber si es su hijo.
- Fotografías y videos familiares: Las fotografías y videos familiares documentan el crecimiento de la familia desde sus inicios. A través de estos materiales podrá ver los avances del desarrollo del niño y hallar una correlación con su propio crecimiento.
- Hablar con la madre: Hablar con la madre y su entorno es una forma de enterarse hacia quienes apunta el niño como su padre. Si la madre habla de él como si fuera el padre, es señal de que respeta la relación con él.
- Tiempo con el niño: Por último, hay que tener en cuenta el diálogo personal entre padre e hijo. No hay mejor forma de saber si establece el vínculo con el hijo que pasar tiempo con él. Si el flujo de comunicación es natural, en su tiempo se irá estableciendo el lazo que los une.
En conclusión, estas son algunas de las formas de conocer si uno es el padre biológico de un niño sin recurrir a una prueba de ADN. Además, se puede recurrir a una psicóloga para obtener una evaluación de la relación que sostiene con el niño.
¿Cómo se hace una prueba de ADN sin que se den cuenta?
Con un simple bastoncillo de algodón se toma una muestra de saliva que debe ser enviado al laboratorio para obtener el ADN. A partir, del ADN obtenido se realiza la prueba. Tan sólo se necesitan muestras biológicas del hijo/a y del presunto padre. Los resultados de la prueba son entonces comparados para determinar si hay correspondencias entre ambos ADNs. El proceso puede ser hecho sin que el individuo sospeche una prueba de ADN, a través de un muestreo remoto.
¿Cómo se hace una prueba de paternidad casera?
Usted puede comprar pruebas genéticas caseras en una tienda o en línea. La prueba puede hacerse usando su saliva, una muestra del interior de su mejilla obtenida con un hisopo o una muestra de sangre. Tal vez tenga que ir a un laboratorio local para que le extraigan una muestra de sangre. La cantidad de información que le ofrezca una prueba casera variará dependiendo del tipo de prueba. Para resultados más precisos, le recomendamos que consulte a su GP o a un profesional certificado.
¿Cómo saber si soy el padre de mi hijo sin prueba de ADN?
Cuando existen dudas, la única forma de saber con certeza quién es el papá es a través de una prueba de ADN. Las mismas pueden hacerse tanto durante el embarazo como después de nacido el bebé. Sin embargo, hay algunos signos que aunque no confirmen de manera total la paternidad, sí ayudan a saber si hay más posibilidades:
1. Comparar el aspecto físico: Uno de los factores a tomar en cuenta para tratar de determinar la paternidad de un niño es la similitud de su aspecto físico con la de su padre supuesto, como el color de pelo, la constitución corporal, la altura etc.
2. El tiempo de la gestación y el parto: También hay un par de indicadores que pueden ser tomados en cuenta, los cuales están relacionados con la fecha exacta de nacimiento del bebé, el tiempo de duración de la gestación y el tipo de parto, ya que éstos pueden variar dependiendo de la raza o etnia de los padres.
3. Padres biológicos: Otro factor a tener en cuenta es que hay una posibilidad mucho mayor de que un hijo tenga los genes biológicos similares a los de sus padres biológicos y eso puede ser una suerte de prueba de paternidad.
4. Comparación entre padre supuesto y bebé: Otra buena indicación puede ser observar la interacción que hay entre el padre supuesto y el bebé, es decir, si el papá trata al niño como si fuera suyo y teniendo una buena relación con el.
5. Testimonios de familiares o amigos: Además de estas pruebas, también se pueden validar la paternidad preguntando a familiares o amigos cercanos, quienes pueden dar testimonio de si el padre trató siempre al bebé como propio hijo.
En cualquier caso, la única forma de tener absoluta seguridad de la paternidad de un hijo es con una prueba de ADN. El resultado de esta prueba es definitivo para ambas partes.