Cómo Se Calcula El Finiquito en México
El finiquito es un documento legal requerido para cerrar las obligaciones económicas del trabajador con la empresa. Se usa para confirmar que el trabajador recibe el pago de todas sus prestaciones laborales y el reconocimiento de sus ahorros. En México, los trabajadores tienen derecho a un finiquito cuando se despiden o cuando renuncian. A continuación se enumeran los pasos que se deben seguir para calcular el finiquito en México.
Cálculo Básico del Finiquito
El finiquito básico se calcula de la siguiente manera:
- Calcule la cantidad total de salario pagada a la persona trabajadora durante su periodo de trabajo.
- Descontar el impuesto sobre ingresos y cualquier deducción descrita en el contrato laboral.
- Sume los ahorros acumulados por el trabajador, excepto los fondos de retiro.
- Sume los beneficios sociales acumulados por el trabajador.
Una vez que se han calculado estos cuatro elementos, el monto total es la cantidad del finiquito que debe pagarse al trabajador.
Otros Cálculos
Para calcular el finiquito se requiere también considerar los siguientes elementos:
- Calcule el monto de daños y perjuicios que pueden surgir de la terminación del contrato laboral. Esto se usa en caso de despido injustificado.
- Calcule el monto de vacaciones adeudadas.
- Calcule el monto de preaviso adeudado en caso de una renuncia.
- Calcule el monto de indemnización adeudada.
Al calcular estos últimos elementos, se debe agregar el monto total al finiquito para obtener el monto total para el empleado.
¿Cómo se calcula un finiquito en México 2022?
Consiste en 12 días por año trabajado cuando el empleado alcanza 15 años de antiguëdad, pero tiene un tope, que consiste en 2 veces el salario diario de la zona geográfica. La prima de antigüedad también se paga en los siguientes casos, sin importar los años trabajados: Despido.
Para calcular el finiquito del trabajador, debe calcularse primero el salario diario de la zona geográfica donde el trabajador trabajó. Este salario se puede obtener consultando las leyes federales y las legislaciones locales. Una vez obtenido este salario, se multiplica por 2 y se agrega el siguiente monto:
• Para cada año trabajado: 12 días de salario.
• Para cada 6 meses trabajados: 5 días de salario.
• Para cada 2 años trabajados: 20 días de salario.
• Para cada 3 años trabajados: 30 días de salario.
Estos conceptos se agregan al salario diario de la zona geográfica para obtener el total del finiquito del trabajador.
¿Cómo se calcula el finiquito si renuncio?
El trabajador que renuncia tiene derecho al pago del finiquito, el cual estará integrado por: Los días trabajados y no pagados a la fecha en que finaliza la relación laboral, La parte proporcional de aguinaldo, La parte proporcional de vacaciones, La parte proporcional de la prima vacacional , El pago de la indemnización legal, Si el trabajador recibe beneficios adicionales tales como ticket de alimentación, transporte, etc. estos deben ser tomados en cuenta al momento de calcular el finiquito. El monto total del finiquito para un trabajador que renuncia es el equivalente al salario correspondiente al último mes trabajo, más el equivalente a los salarios de los días no trabajados a la fecha de la terminación, y más el pago de los beneficios adicionales.
¿Cómo se calcula el finiquito en México?
En México es importante entender cómo se calcula el finiquito para saber cuáles son los derechos de los empleados al momento de salir de la empresa.
A continuación los principales factores que se deben considerar para el cálculo del finiquito.
- Salario (últimos 30 días): se debe tener en cuenta el salario que se recibe en los últimos 30 días de trabajo.
- Período de cotización del IMSS: el trabajador puede solicitar el reintegro del período de cotización del IMSS.
- Vacaciones: el trabajador también puede pedir el reintegro de sus vacaciones pendientes.
- Prima de antigüedad: el trabajador tiene derecho a recibir la prima de antigüedad correspondiente si se ha sido parte de la empresa por más de un año.
El cálculo final del finiquito se realiza de manera diferente dependiendo de cada empresa. Cada uno de los puntos anteriores deben estar presentes en el documento que se firma entre el trabajador y el empleador que sirve como constancia.
Además, una buena práctica es que el trabajador también solicite al empleador el pago de sus impuestos correspondientes. De esta manera, se evitará que se tenga que hacer el pago de manera posterior y se evitarán muchos trámites.
Es por ello que es importante entender cómo se calcula el finiquito en México a fin de asegurar el cumplimiento de los derechos laborales del trabajador. De esta manera se garantiza una salida digna y justa de la empresa.