Como Canalizar a Una Persona


Cómo Canalizar a Una Persona

A través del canalizamiento, podemos alcanzar el conocimiento, la curación y la verdad que buscamos.

El canalizamiento es una práctica de milenios de antigüedad que nos permite conectar con el conocimiento, la curación y los mensajes a nuestra alma. Transmite energía a través de un intérprete, que es la persona canalizadora, para ayudar a explicar el propósito y la verdad de forma clara.

Usos del canalizamiento

  • Mensajes del alma: el propósito principal del canalizamiento es obtener información sobre nuestro bienestar emocional, espiritual y físico.
  • Curación espiritual: el canalizamiento ofrece la oportunidad de curarnos y sanarnos a través de la energía y la información.
  • Evaluación de relaciones: el canalizamiento nos ayuda a conocer nuestras relaciones profundas y sus verdaderos propósitos.

Cómo realizar el canalizamiento

  • Busca un lugar tranquilo y cómodo.
  • Relájate profundamente y concéntrate en tu respiración.
  • Enfoca tu mente para recibir información y respuestas.
  • Solicita una dirección específica si es necesario.
  • Abre tu mente para recibir información del universo.
  • Al final, dedica un tiempo a procesar lo que has recibido.

Con el canalizamiento, podemos trabajar con nuestras bloqueaduras, comprender nuestros patrones inconscientes y encontrar nuestro propósito en la vida. Esta práctica de conexión nos ayuda a encontrar nuestra verdad profunda para que podamos lograr la realización, la paz y la plenitud.

¿Qué se necesita para canalizar a un paciente?

Material: guantes, gasas estériles, solución antiséptica, compresor venoso, angiocatéteres, llave de tres pasos, suero elegido purgado, esparadrapo.

Procedimiento:
1. Asegurarse de que todas las equipo están esterilizadas.
2. Establecer una conexión cerrada entre la vena a ser puncionada y el compresor venoso.
3. Seleccionar la herramienta de acuerdo al tamaño de la vena.
4. Localizar la vena y colocarlas con un compresor.
5. Desinfectar la piel alrededor de la vena con una solución antiséptica.
6. Usar la llave de tres pasos para insertar el angiocatéter en la vena.
7. Utilizar compresión con gasa estéril al insertar el angiocatéter.
8. Colocar el suero elegido para la punción.
9. Fijar el angiocatéter con una venda de esparadrapo para asegurar su conexión.

¿Cómo se canaliza paso a paso?

Canalización: Técnica de Punción Venosa – YouTube

1. Lavar y desinfectar la zona de la punción.
2. Verificar si la persona es alérgica al plástico o al látex.
3. Seleccionar un sitio adecuado para la punción.
4. Realizar cliches antes de la punción para identificar la vena más adecuada.
5. Posicionar al paciente para obtener el mejor acceso y optimizar las condiciones.
6. Realizar el asiento del brazo con algún equipo para evitar que la vena se desplace.
7. Proteger la punta de la jeringa con látex.
8. Realizar la incisión cutánea con movimientos circulares.
9. Introducir la aguja con movimientos suaves.
10. Controlar la aspiración del líquido para confirmar que la punción ha sido exitosa.
11. Exprimir la vena para liberar la sangre atrapada dentro de la misma.
12. Colocar retiro suave de la aguja.
13. Aplicar presión para detener el sangrado.
14. Desinfectar el sitio de punción con alcoho débil.
15. Cobijar el sitio con gasa estéril.
16. Tomar los datos del paciente antes de proceder con el manejo de muestra.
17. Asegurarse de que los contenedores de la muestra de sangre estén adecuadamente etiquetados.
18. Realizar un análisis básico de la sangre.
19. Procesar la muestra con los sistemas pertinentes.
20. Almacenar las muestras de sangre de manera adecuada.

¿Cuándo se debe canalizar a una persona?

Cuando el paciente está en cuidados paliativos en situación de últimos días de vida y precisa una vía venosa, se sugiere canalizar una vía periférica en el brazo. 1.4. En pacientes con venas difíciles de coger se sugiere canalizar una vía central desde el brazo o insertándola más arriba desde la yugular o subclavia. Esto también es apropiado si el tamaño del catéter es demasiado grande para una vía periférica. Otras indicaciones son el acceso prolongado de manera (> 24h), accesos punción multiple, terapias intravenosas, terapias hipervolemicas, tratamientos crónicos, nutrición parenteral, inyección de contraste para radiografías, terapias antimicrobianas por infusión, quimioterapia, terapias anticoagulantes, etc.

LEER   Como Grabar Un Cd en Windows 7