Como Certificarse Como Traductor en Mexico


Cómo certificarse como traductor en México

El trabajo como traductor es cada vez más popular en México debido a la diversidad de culturas. Si quieres convertirte en traductor, es importante obtener certifcación y prepararse adecuadamente.

Pasos para certificarse

Sigue estos pasos para certificarte como traductor en México:

  • Estudia. Inscríbete en un programa de posgrado que ofrezca cursos en traducción. Los programas comunes incluyen traducción e intérprete, traducción de inglés-español/español-inglés, innovación tecnológica y uso de herramientas computadorizadas para traducción.
  • Adquiere experiencia.Busca prácticas en empresas de traducción o como freelancer. Esto te ayudará a desarrollar tus habilidades en traducción y te permitirá trabajar con varios clientes y proyectos.
  • Certifica tus habilidades. Obtén un título oficial de asociación. Si deseas certificarte en un lenguaje específico, busca los requisitos para una certificación oficial. Por ejemplo, el Instituto de Traductorado Lingüístico de México (ITLM) otorga certificaciones en varios idiomas.

Consejos

  • Esfuérzate por aprender sobre las culturas y los países extranjeros para mejorar tus habilidades como traductor.
  • Mantén un alto nivel de integridad. Toma en serio la confidencialidad y no asumas el trabajo de traducir documentos que están fuera de tu alcance.
  • Mantente actualizado. Las tendencias de traducción cambian con el tiempo. No te quedes atrás.

¿Cómo me puedo certificar como traductor?

Para ello, te recomendamos tomar un curso o diplomado en traducción en alguna de las siguientes asociaciones y escuelas: La Organización Mexicana de Traductores (OMT) es una Asociación civil que promueve la traducción y la interpretación. Ofrece cursos, programas de formación, diplomas y certificaciones. La Escuela de Traductores de México (ETM) ofrece cursos de traducción, certificaciones y especializaciones. La Escuela Superior de Traducción e Interpretación (ESTI) ofrece certificaciones de traducción, cursos de traducción, diplomados y maestrías en traducción. También hay otros cursos, como el Curso Profesional de Traducción (CPT) impartido a través de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Esto es sólo una pequeña selección de los recursos disponibles para la certificación de traductores. Para obtener más información, le sugerimos que consulte los sitios web de la asociación o escuela interesados.

¿Qué se necesita para ser traductor en México?

Requisitos para ser traductor La mejor manera de conseguirla es a través del Grado de Traducción e Interpretación que ofrecen diversas universidades. Otra opción válida para formarte como traductor e intérprete es estudiar cualquier otra carrera universitaria y hacer un máster en traducción.

Sin embargo, hay ciertas cualidades esenciales que pueden ayudar a convertirse en un buen traductor. Estas cualidades son:
• Dominio del idioma destino.
• Conocimiento a fondo de los temas traducidos.
• Capacidad de estructurar e interpretar textos.
• Capacidad para producir óptimos resultados en un periodo de tiempo determinado.
• Creatividad.
• Disciplina y deseo de aprendizaje.
• responsabilidad.

¿Cuánto cuesta una traducción certificada en México?

Cantidad aproximada de palabras por minuto = 110 Tarifa por palabra para traducciones con guion MXN$ 1.10 a 1.30 Tarifa por minuto para traducciones sin guion MXN$ 100 a 150 Tarifa por incrustación en subtitulado MXN$ 30 a 50 por min.

Los costos exactos de la traducción certificada dependen del lenguaje de origen, de la extensión del material, así como también de la calidad y especificidad de la traducción. En promedio, una traducción de un minuto de vídeo constante, puede costar entre MXN$120 y MXN$200. El costo total variará según el número de palabras en la traducción, así como también la complejidad del material, la rapidez de entrega, etc.

¿Cómo ser perito traductor certificado en México?

Comunicado para ser parte de la lista de peritos del PJF – COMECSO Presentar el documento que avale la formación específica para desempeñarse profesionalmente como intérprete y/o traductor, Los aspirantes que tienen como lengua materna el idioma en el que desean inscribirse, deberán acreditar el nivel del dominio del español con constancia expedida por autoridad oficial del país de origen o mediante exámenes adecuados; Para todos los demás, el aspirante deberá acreditar el nivel de conocimiento del español con algunos de los exámenes ofrecidos por el Poder Judicial Federal, Estatal o Autónomo, o bien con el examen de lenguas cuyo formato general está a disposición de los interesados en la web www.comecso.org/español/peticiones/interprete/index.php . Los aspirantes que acrediten la formación en la modalidad a distancia, deben comprobar que la formación es reconocida por alguna institución de educación superior del país.

Además, los aspirantes deberán formalizar una solicitud al presidente del Comité Nacional de Examen de Peritos Judiciales y Traductores (COMECSO) acompañada de los documentos que acrediten la formación académica, los conocimientos profesionales y la copia del examen aprobado en el idioma de la lengua extranjera con el que requieren el peritaje o la labor de traducción. Esta solicitud deberá ir acompañada de la documentación que compruebe el pago de la cuota.

Una vez recibida la solicitud y los documentos pertinentes, el aspirante será considerado para su evaluación y nombramiento mediante el dictamen y voto del Consejo del Comité. Una vez aprobada su petición, el nombramiento será publicado en el portal de INTERESTATAL, certificando así que el interesado es parte de la lista de peritos judiciales y traductores del PJF.

LEER   Como Bajar Lo Borrachera Rapido