Cómo dejar de ser otaku
El término «Otaku» se refiere a una persona obsesionada con alguna actividad específica, como el anime, los videojuegos, la cultura japonesa, etc. Si estás leyendo esto, probablemente seas uno de ellos. Estás cansado de esta obsesión y quieres cambiar tu estilo de vida para ser una persona más normal. Entonces, este artículo te ayudará a dejar de ser un otaku.
1. Establece metas para ti mismo
Primero, tu objetivo debería ser reducir tu tiempo dedicado a las actividades obsesivas y reemplazarlo por otras más relajantes. Para lograr esto, intenta anotar en un cuaderno las cosas que harías si dejas de ser un otaku. Siéntate y piensa en cómo quieres vivir tu vida. Esto te creará una imagen objetiva de dónde te encuentras ahora y dónde quieres estará en el futuro.
2. Enfócate en ti mismo
Cada vez que tengas la tentación de sumergirte en tus actividades obsesivas, busca algo interesante para hacer con tu tiempo libre. Puedes escribir en un diario, hacer ejercicio, ver el cielo o salir y explorar el mundo. En lugar de pasar horas en una computadora o mirando televisión, intenta hacer algo que realmente te interese.
3. Énfasis en la interacción social
No hay nada mejor para salir de tu zona de confort que interactuar socialmente. Intenta formar relaciones. Establece una red de amigos que compartan tus intereses. Esto te ayudará a dejar de ser otaku al mantenerte motivado y alejarte de tus actividades obsesivas. Si no tienes amigos con quienes salir, busca grupos de apoyo, clases o clubs para ayudarte a conocer a otras personas.
4. Afronta tus miedos
Muchos otakus evitan salir y relacionarse con otras personas por temor a ser rechazados o no encajar. Pero a medida que enfrentes este temor, pronto descubrirás que todos los temores eran infundados. Intenta estar con amigos cada vez más seguido, formar equipos, intentar cosas nuevas y explorar tu entorno.
5. Establece límites
Mientras te alejas de tus actividades obsesivas como otaku, es importante configurar límites para saber cuándo detenerte. Establece un horario en el que puedas disfrutar de tus actividades obsesivas de vez en cuando, ya sea leer un libro, jugar un videojuego o ver un episodio de anime. Pero es importante mantener esto en un nivel moderado. Shōnen, el máximo debería ser de una hora al día para tratar el tema responsablemente.
Conclusion
Dejar de ser un otaku es un proceso largo que requiere mucha fuerza de voluntad. Mientras intentas reducir tus actividades obsesivas, establece metas para ti mismo, enfócate en ti mismo, enfásis en la interacción social, afronta tus temores y establece límites. Esto te ayudará a llevar una vida más equilibrada.
¿Cómo saber si una persona es otaku?
La palabra otaku en Japón se usa para describir a una persona fanática o con aficiones obsesivas por cualquier tema, área o campo (desde videojuegos, películas japonesas o de cualquier país, manga, anime, cómic, gastronomía, tecnología, etc.) Comúnmente, un otaku es alguien con un gran conocimiento y/o gusto por algo y dedica una gran cantidad de su tiempo a adquirir mayor conocimiento o involucrarse en él. Además, una persona puede ser clasificada como otaku si se involucra en temas relacionados mucho más allá de la superficie (por ejemplo, los otaku de anime pueden conocer casi todos los personajes y subhistorias detrás de cada serie). Para saber si una persona es otaku hay que detectar si es fanático de un tema y/o dedica la mayor parte de su tiempo a adquirir conocimiento sobre él.
¿Cómo afecta el anime a los jóvenes?
El anime puede proporcionar un lugar en el que diferenciarse, resolver problemas relacionados con el cuerpo, buscar un lugar al que pertenecer y resolver la relación con otros iguales. Todos estos conocidos habituales en el conflicto de un adolescente. La dominanción visual, narrativa y sonora también es motivo de otros niveles de creatividad en lo visual, algo que el cine no siempre facilita. A los jóvenes les encanta el descubrimiento y la búsqueda de entretenimiento, eso hace que el anime sea bastante accesible para adultos y jóvenes. El anime estimula la comprensión y la imaginación al verlo y también la aceptación de actuar con valentía. Los jóvenes suelen ver una versión de ellos mismosa través de los personajes de los animes. El anime les ayuda a desarrollar nuevas formas de resolver problemas ePuede cuestionar los prejuicios que les rodea.
¿Cuáles son las consecuencias de ver anime?
Se puede decir que el anime tiene un efecto positivo en los adolescentes ya que ayuda a resolver sus problemas en relación a su personalidad. Además, les ayuda a lidiar con distintos grupos sociales quienes puedan tener diferentes ideas o pensamientos. Algunos estudios han sugerido que el anime también ayuda a mejorar la capacidad de pensamiento en los jóvenes y su capacidad de comprensión de contenido.
Sin embargo, uno de los efectos negativos del anime es el impacto que puede tener en la salud mental de aquellos que ven este contenido durante mucho tiempo. Una exposición excesiva al anime puede desviar a los adolescentes de la realidad y hacer que se aíslen de la sociedad; esto incluso puede causar depresión o ansiedad en algunos casos. Por otro lado, algunos estudios han señalado que el contenido del anime puede ser un factor determinante para que se propague el acoso entre adolescentes al alentar la escalada de conductas violentas entre estos.