Cómo hacer una maqueta de la célula eucariota
Haciendo una maqueta bien hecha, los estudiantes tienen la oportunidad de tener una mejor comprensión del funcionamiento de la célula eucariota. Siendo éste un proyecto interesante, aquí hay algunos consejos para ayudarle a lograr un producto de gran calidad.
Pasos a seguir para la maqueta
- Recopile materiales. Usted necesitará cartón, tijeras, pegamento, pinturas, lápices y algunas bolitas huecas. Es posible encontrar la mayoría de estos elementos en una mercería, en una librería o en una tienda especializada en materiales escolares. Si es necesario, use materiales reciclados para presupuestos limitados.
- Comprensión básica de la célula. Es crítico que comprenda bien cada una de las partes de la célula eucariota, así como su función. Esto le ayudará a generar un modelo correcto.
- Elija una plantilla. Esto le ayudará a medir la cantidad exacta de material que necesita para armar la maqueta. Si no elige una, entonces debe medir y marcar en su propio con su cartón.
- Corte los elementos. Utilizando la plantilla de la célula y su cartón, ahora puede comenzar a cortar y recortar la maqueta. Es importante que siga los patrones correctos para poder representar fielmente la célula eucariota.
- Organiza todos los elementos. Cuando haya terminado de cortar todas las partes, ahora puede empezar a armar la maqueta. Aquí es donde el pegamento y lápiz le ayudarán a mantener todos los elementos juntos.
- Agregue detalles. Para mejorar el aspecto de la maqueta, puede agregar bolitas huecas para representar los diferentes compartimientos de la célula. Estos pueden ser de color para mejorar su apariencia. Como último detalle, puede pintar los elementos y la base para dar el toque final.
Conclusion
Hacer una maqueta de la célula eucariota es un proyecto divertido, práctico y útil. Si sigue estos pasos, tendrá una maqueta que sea una copia fiel a la célula eucariota. ¡Diviértase!
¿Cuáles son las partes de la célula eucariota?
Básicamente, está formada por la membrana plasmática (capa externa de la célula, que la delimita) y el citoplasma, que contiene diferentes orgánulos, encargados de realizar los diferentes trabajos específicos de la célula. Estos orgánulos son: el núcleo celular, el retículo endoplasmático (liso y rugoso), los lisosomas, los vacuolas, las mitocondrias, los ribosomas y el complejo de Golgi, entre otros.
¿Cómo se puede hacer una maqueta?
¿Cómo hacer maquetas de arquitectura? Elección de la escala. Lo primero que tendrás que decidir es a que escala vas a representar el proyecto, Elección de los materiales. Una maqueta es un proyecto en sí mismo, Despiece, Corte y replanteo, Preparación de las piezas, Unión o pegado, Acabado . Algunos pasos básicos para construir una maqueta son :
• Elección de la escala: Establecer la escala más adecuada según el proyecto que se quiere representar.
• Elección de los materiales: Dependiendo de la escala seleccionará el material adecuado como cartón, plástico, madera, goma eva, etc.
• Despiece: Podrá hacerse a mano o en una sierra de calar con un diseño previo.
• Corte y replanteo: Se realizan los cortes y se replantean las piezas.
• Preparación de las piezas: Esto podría incluir pintado, barnizado, enmascaramiento, etc.
• Unión o pegado: Se utiliza cola blanca para unir/pegar todas las partes de la maqueta.
• Acabado: Se da el último toque a la maqueta y se realizan los retoques finales necesarios.
¿Cómo se hace la célula eucariota?
Reproducción. Las células eucariotas se pueden reproducir de tres maneras distintas, principalmente: Bipartición: El núcleo se divide en dos y después la célula se divide en dos del mismo tamaño. Gemación: El núcleo se divide en dos, uno se desplaza hasta la membrana y forma una yema que se separa. La célula madre también se divide para formar dos células hijas. Mitosis: El núcleo se divide en dos cada uno de los cuales lleva una porción de ADN. Ahora, cada célula hija formada se duplica. Esto forma dos células hijas exactamente iguales a la madre.
¿Cómo hacer maqueta de la célula con plastilina?
Cómo hacer la célula animal con plastilina de colores – YouTube
1. Sepa qué estructuras celulares necesita demostrar. Es importante identificar todas las estructuras relevantes que desea exponer. Esto incluye el núcleo, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas, el citoplasma, el ribosoma y los cilios o flagelos.
2. Elija los colores correctos para cada estructura. Una forma de hacer esto es buscar una imagen de una célula animal y ver qué colores se usan. Por ejemplo, el núcleo y el retículo endoplasmático pueden hacerse con plastilina marrón mientras que el aparato de Golgi puede hacerse con plastilina naranja.
3. Empiece a modelar la forma general. Utilice la forma aproximadamente ovalada de una célula animal para tu modelo.
4. Agregue los núcleo, retículo endoplasmático y aparato de Golgi. Esto se puede hacer modelando la plastilina para formar un huevo hueco para los dos primeros elementos y una cápsula cilíndrica para el último.
5. Agregue los ribosomas en forma de bolitas. Coloque estas bolitas blancas un poco por encima de la membrana celular para representar los ribosomas.
6. Agregue los lisosomas y los cilios o flagelos. Los lisosomas se pueden hacer con una bola de plastilina gris mientras que los cilios o flagelos generalmente se presentan como una cinta o una serpiente.
7. Agrega el citoplasma para completar el modelo. Esto se puede hacer con gelatina o plastilina de color amarillo. Asegúrese de que tapa todas las estructuras, incluidos los lisosomas y los ribosomas.
8. Revise y corrija si es necesario. Asegúrese de que todas las estructuras estén en su lugar y que el modelo se vea bien antes de presentarlo.