Cómo Quitar la Parálisis del Sueño
¿Qué es la Parálisis del Sueño?
La parálisis del sueño es un desorden en que la persona se despierta de repente durante la noche sin ser capaz de hablar o mover sus brazos o piernas. También puede experimentar alucinaciones y sentir presencia de seres extraños en la habitación.
Síntomas
- Sensación de ahogo: La persona puede sentir como si le estuvieran apretando el pecho.
- Presión en el cuerpo: La persona puede sentir una presión en el pecho, estómago o garganta.
- Alucinaciones: La persona puede ver, oír o sentir cosas que no existen realmente.
- Debilidad muscular: La persona puede sentir que sus brazos o piernas no responden cuando intenta moverlos.
Causas
La parálisis del sueño suele ocurrir cuando la persona aún está en un estado de sueño profundo o cuando se encuentra despertando. Comúnmente se cree que la parálisis del sueño está relacionada con la falta de sueño o alguna enfermedad relacionada con el sueño.
Remedios
- Toma del Sol: Exposición diaria al sol durante 15 a 20 minutos ayuda a regular los ciclos de sueño naturalmente.
- Evitar los estimulantes: Evitar el consumo de cafeína, alcohol, nicotina y algunas drogas puede ayudar.
- Vigilar el horario de sueño: Intentar acostarse cada noche a la misma hora y levantarse a la misma hora cada día ayudará con los patrones de sueño.
- Hacer actividades relajantes antes de acostarse: Escuchar música relajante, tomar un baño caliente o practicar yoga puede ayudar a prepararse para una buena noche de sueño.
Consejos para Prevenir la Parálisis del Sueño
- Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse.
- Intentar reducir el estrés de la vida diaria lo más que se pueda.
- Intentar mantener una dieta saludable con alimentos nutritivos.
- Vigilar que se tenga suficiente descanso durante el día.
Es importante consultar con un médico si se experimentan síntomas o episodios repetitivos de parálisis del sueño. El tratamiento médico de la parálisis del sueño depende del diagnóstico, por lo que se recomienda el tratamiento médico si el problema persiste.
¿Qué tipos de parálisis del sueño hay?
Se suele clasificar la parálisis del sueño en 3 tipos, cada uno de los cuales presenta una serie de sensaciones: Parálisis del intruso, Parálisis del íncubo, Parálisis del sueño vestibular .
1. Parálisis del intruso: El paciente se queda paralizado en el momento en que va a entrar en un sueño profundo. Puede ser acompañado de alucinaciones visuales, auditivas o sensoriales como una presencia invisible, voces o zumbidos.
2. Parálisis del íncubo: Esta parálisis es característica de la parte final del ciclo de sueño. El paciente presencia alucinaciones aterradoras generalmente relacionadas con seres imaginarios y en algunos casos también se presenta una presión física.
3. Parálisis del sueño vestibular: Esta parálisis es característica del estado de vigilia y se asocia con una profunda sensación de miedo y desorientación. El paciente experimenta sensaciones de descenso o ascenso, o desplazamiento del cuerpo, como si estuviera flotando o volando. El miedo inducido en este tipo de parálisis puede tener una duración muy prolongada.
¿Qué pasa cuando no te puedes mover ni hablar?
Descripción general. La disartria se produce cuando los músculos que usas para hablar están debilitados o cuando te resulta difícil controlarlos. Las personas con disartria suelen tener dificultad para hablar o hablan a un ritmo lento, que es difícil de comprender. La disartria se suele acompañar de problemas para mover los brazos y piernas correctamente, así como una falta de coordinación muscular. Estos problemas suelen ser el resultado de una lesión en el cerebro, una afección neurológica, una enfermedad muscular u otro daño físico a la garganta o al área facial.
¿Qué causa la parálisis del sueño?
¿POR QUÉ SUCEDE? La parálisis de sueño está asociada a mucha ansiedad, mucho estrés, dormir boca arriba también te puede predisponer. También se asocia a los cambios de horario, por ejemplo, de las personas que trabajan con horarios rotativos, o a los que viajan y tiene jet lag. Esta condición ocurre cuando se activa con exceso la amígdala (zona del cerebro asociada a la ansiedad y al peligro), durante la etapa REM del sueño, lo que hace que una persona entre en un estado similar al del sueño, pero con la capacidad de moverse y tener consciencia de su entorno. La persona puede moverse, pero no puede hablar ni controlar sus movimientos. Finalmente, la parálisis del sueño se produce cuando el cerebro despierta antes que el cuerpo y no puede restablecer la conexión entre los dos, lo que provoca el temor y la sensación de que hay fuerzas externas o presencias en la habitación.