Sandro Boticelli fue uno de los más grandes pintores en la época del renacimiento, fueron diversas pinturas las que le dieron fama, pero una de ellas es la que más revuelo ocasiona, conozca por este artículo cuales son las Curiosidades Venus de Botticelli.
Curiosidades Venus de Botticelli: Una de las Más Grandes Obras
Una de las obras más apreciadas en toda la historia del arte y que se considera uno de los principales símbolos del renacimiento en Italia es la Venus de Boticelli, que en la actualidad se encuentra en la famosa Galería Uffizi de Florencia. Pintada por Sandro Boticelli, cuyo nombre real era Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, se ha convertido en uno de los hitos de la pintura italiana del siglo XV. Sus curiosidades se las vamos a decir en este momento.
¿Quién encargó esta obra?
Pintada entre 1482 y 1485, la obra se le encargó a Boticelli por Lorenzo Pierfrancesco de Médicis, en donde quería que se plasmara como fue el nacimiento de la diosa pagana Venus, que era el equivalente a la diosa egipcia Isis.
Fue mencionada por Homero
El tema de este nacimiento de la diosa está escrito en un antiguo poema del Homero, escritor griego. En este poema se menciona que después de nacer Venus ella se montó en una concha de mar y cabalgó con ella sobre la espuma hasta llegar a la isla de Cythera. A su lado iban ninfas acompañándola. De esta misma manera fue pintada por Boticelli centrada en la cocha marina con las ninfas Zephyrus y Cloris, mientras sopla un viento que la guía hasta la isla.
Parecido a Otra Obra de Boticelli
Boticelli también es el pintor de la obra La Primavera, en la cual se puede comprobar que la composición es muy similar en ambas: están ubicadas en el centro de la pintura con una inclinación muy ligera hacia la derecha, el fondo está aislado, no hay ninguna figura superponiéndose a ella, sus cabezas están con una pequeña inclinación y ambas tienen una postura muy incómoda llamada contrapposto.
El Cabello y Peinado
Fue uno de los detalles que más cuidado y atención prestó el pintor en la obra, una forma muy usada en las mujeres del siglo XV, que se caracterizaba por tener el cabello muy largo. Este peinado hace que su rostro se vea idealizado, libre de imperfecciones, lo que le da una sombra en la tez en donde se aprecia un lado más claro y otro más sombreado.
Líneas alrededor del Cuerpo
Todo el cuerpo de la venus tienen pintada una línea oscura a su alrededor, para darle más contorno, con ella la piel parece haber sido realizada en mármol, creando una obra en forma de escultura. Este detalle hace que se aprecien las formas corporales que están en el fondo enfatizando la misma con un color piel más lechoso.
Mencionada en un Poema
La obra de poemas “Estrofas” de Agnolo Poliziano tiene claras referencias en el Nacimiento de Venus de Boticelli. Poliziano era contemporáneo de Boticelli y uno de los poetas neoplatónicos que trabajaba para la corte de la familia Médici, por lo que la obra es la conexión de una herencia de la cultura griega, romana y del cristianismo. La obra por tanto representa el nacimiento del amor y de la belleza del espíritu como uno de los motores de vida.
Primera Pintura sobre Lienzo
Esta fue la primera obra pintada sobre un lienzo en la Toscana, para hacerla se usaron polvo de alabastro, el cual era especial en la época y muy costoso. Este polvo hace que las pinturas fuesen más brillantes y perduraran en el tiempo, lo que hace de la pintura algo exclusiva.
¿La Pintura que Desafió una Época?
Para la época en que fue pintada, la obra se volvió famosa porque representó el mayor desafío de las costumbres y la moralidad de su tiempo. Le dio legitimidad a las representaciones de cuerpos enteros de mujeres desnudas, algo que nunca se había visto en el arte.
En el arte grecorromano tampoco era frecuente que se representaran cuerpo de mujeres desnudas, solamente se podían representar los torsos sin ropa, en tanto que los cuerpo de los hombres si podían representarse desnudos por completo. Solamente se conoce en la actualidad una escultura de una mujer completamente desnuda que data del año 360 antes de cristo y se le conoce con el nombre de Afrodita de Cnido que fue realizada por Praxíteles.
Ubicación en el Museo Ufizzi
La obra está ubicada en la sala 10 a la 14 en donde se exponen todas las obras de Boticelli, ésta en especial se encuentra ubicada en una pared debido a que es bastante grande mide 1,80 metros de alto por 2,75 metros de largo.
La Musa de Boticelli
La inspiración de esta obra es una mujer de nombre Simonetta Vespucci, considerada como la más bella de la época renacentista y además el amor imposible del pintor.
Simonetta era la hija de un noble de Génova, que fue casada a la edad de 16 años con el florentino Marco Vespucci, quien era amigo y vecino del pintor. La pareja hacia vida en la corte y en la ciudad de Florencia en donde la belleza de la mujer era una leyenda.
En 1475 se realizó un torneo en la plaza Santa Croce, se llamó el Torneo de Giuliano, ella fue nombrada reina del torneo en el mismo Boticelli se inscribió para hacer un estandarte con la bella Simonetta al que puso por nombre La Sans Par (Aquella que no tiene igual).
Ella no solamente estaba representada en esta obra sino también en La Primavera, la coincidencia es que ambas pinturas se hicieron después de la muerte de la joven la cual ocurrió en el año 1476, nueve años después Boticelli termino de pintar el Nacimiento de Venus, la belleza plasmada fue realizada solo con la imagen de la mujer en la memoria del pintor.
Se cree que la muerte de Simonetta ocurrió a causa de la Tisis. En el año de 1510 muere Boticelli, y este pide ser enterrado a los pies de la tumba de Simonetta, en la Iglesia de Ognissanti, Florencia, el amor imposible, tal como lo dejó escrito en su testamento.
Boticelli mno fue el único que la tomó de inspiración otros pintores tales como Piero di Cosimo que la pintó como la imagen de Cleopatra y Lorenzo el Magnífico y Pulci le dedicaron algunas rimas en sus poemas.